domingo, 29 de abril de 2012
NUEVOS PANELES EN PEÑA FADIEL. (MENOS ES NADA)..
El pasado domingo día 22 la asociación cultural Instituto Imperio Legionense organizó una visita a las principales estaciones rupestres de Maragatería, a la que tuve el placer de acompañar.
El día no fue muy favorable para apreciar en su esplendor los petroglifos, pues estaba nublado y la temperatura era muy fría, acentuada por un viento fino "como las truchas del Teleno", pero el buen humor y el buen hacer de la organización compensaron la incomodidad del frío.
A la hora de comer entramos en calor en el bar de Filiel devorando un chuletón, seguido de una queimada (con conjuro y todo) y un filandón, que amenizaron entre otros Maxi Arce o la escritora leonesa Ara Antón.
Vídeo de la excursión : http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Tvw2RQDeJQA
Pero la verdadera sorpresa fue por la mañana, cuando vimos que habían sido colocadas varias señales indicando la situación de los petroglifos, una en la carretera y otra en el camino que atraviesa Peña Fadiel.
Junto a los petroglifos también se notan los cambios: se han retirado los bochornosos paneles de chapa sujetos con piedras que aparecen en los post anteriores, y se han colocado dos pequeños paneles con nuevos textos y fotografías.
A pesar de que las señales y paneles no son de la calidad que todos quisiéramos (siguen siendo de chapa galvanizada con una apariencia endeble, y las señales de metacrilato), la estación rupestre ha experimentado una notable mejoría. La eliminación de los antiguos paneles y de las piedras que los sujetaban proporciona un aspecto más digno a ojos del visitante.
En todo caso, se echa en falta en falta más información sobre los petroglifos, y algún panel explicando la magnífica panorámica que se contempla desde allí. No todo el mundo conoce la situación de la cima del Teleno, el Pico Sanguiñal, el Morredero, el Pico Becerril, los circos glaciares, las coronas y explotaciones mineras romanas, los pueblos del valle del Duerna...
Pero bueno, considerando que la Junta CyL informó hace unos días que "no había actuaciones previstas", -y salvo que esos paneles los haya puesto la divina providencia-, la impresión es que se ha rectificado en parte una situación lamentable de unos petroglifos emblemáticos, y aunque queda mucho por hacer, todo cambio para mejorar será bien recibido.
miércoles, 11 de abril de 2012
A CUALQUIER COSA LE LLAMAN DEBERES
La Junta asegura que ha «hecho los deberes» con los petroglifos
Noticia del Diario de León
piluca burgos corresponsal Valladolid 11/04/2012
La consejera de Cultura, Alicia García, aseguró ayer que la Junta «ha hecho los deberes» con el conjunto de petroglifos hallados en 2008 en la comarca de la Maragatería. «Los primeros informes los realizaron los técnicos de Cultura y, desde entonces, la Junta ha actuado según el proceder legal y técnico», resumió García ante la pregunta del leonesista Alejandro Valderas acerca de qué medidas tomará la Administración para su conservación y divulgación.
Además, García enumeró las actuaciones realizadas hasta el momento. En una primera fase se llevó a cabo la identificación, y limpieza de estos gravados de «gran valor». Más tarde, en colaboración con la Universidad de León, se hizo un trabajo de análisis y restauración. Y, en cuanto a la difusión, se instalaron dos paneles informativos y se editaron folletos divulgativos. Además, García se comprometió a que los técnicos visitarán «con asiduidad» el conjunto para velar por su conservación.
Pero Alejandro Valderas reclamó al Ejecutivo que debe «hacer más». En concreto, pidió a la Junta que inventaríe el conjunto de las estaciones rupestres de la Maragatería y que se comunique a los ayuntamientos y Diputación para que los incluyan en las normas subsidiarias.
También exigió a la Consejería de Cultura que cumpla «con su obligación de visitar frecuentemente los petroglifos» y que dicte normas específicas para su conservación. «Lo único que hay por ahora son dos letreros», ironizó.
viernes, 16 de marzo de 2012
LA JUNTA SÓLO "PROTEGE" LOS PETROGLIFOS CON DOS LETREROS
Hoy ha salido una noticia en la portada del DIARIO DE LEÓN referente a los letreros que tiempo atrás colocó la Junta de Castilla y León en los petroglifos de Peñafadiel.
e. gancedo | león 15/03/2012
La Junta sólo ‘protege’ los petroglifos con dos letreros
La zona pide señalizar mejor los milenarios laberintos a los cuatro años de su hallazgo.
Hace cerca de 5.000 años, gentes de unas poblaciones muy posiblemente estables, dedicadas ya a la agricultura y que comenzaban a dominar el arte de los metales, produjeron una especie de ‘templo’ o ‘altar al aire libre’ en una terraza natural que mira directamente al Teleno, monte sagrado y totémico de cuantos pueblos pasaran por aquí —y que sigue siendo referencia meteorológica y sentimental para los paisanos de hoy—. Se trata de seis laberintos grabados en dos grandes rocas junto a otros misteriosos motivos, similares en apariencia a los famosos petroglifos gallegos pero cuyo estudio preliminar arrojó conclusiones sorprendentes: los motivos de acompañamiento son únicos en el mundo, y hay tantos laberintos en esta colina entre Lucillo y Filiel como en toda Galicia. Tantos laberintos prehistóricos juntos de este tipo sólo los hay, pues, aquí.
Hace cuatro años, un gran aficionado a la arqueología y uno de los mejores conocedores de la comarca de Maragatos, Juan Carlos Campos, hacía uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la provincia al localizar dos conjuntos de petroglifos que son visitados por decenas de personas cada mes, amén de otras muchas representaciones, cazoletas, firmas, cruces medievales y grabados aún pendientes de estudio.
La lectura que hace Campos a los cuatro años de aquel hallazgo tiene dos caras: por un lado, confiesa haber vivido «un sueño» durante este tiempo, con cientos de entradas a su blog, haciendo de guía para numerosas excursiones y de cicerone para grandes especialistas nacionales, y firmando un libro que se está vendiendo muy bien. Pero a la vez solicita una señalización «más digna y eficaz» que a la vez disuada de posibles actos vandálicos, pues la participación de la Junta en lo que a protección se refiere se ha limitado a dos pequeños carteles metálicos, anclados con piedras y ya en estado defectuoso.
Por eso, desde el ayuntamiento de Lucillo, su alcalde, Pedro de Cabo, estima que lo idóneo sería diseñar una gran ruta que uniera no sólo todos los petroglifos de la zona sino también señeros restos de la intensa minería del oro que afloran por toda la comarca y castros como el cercano de Filiel. «Habrá que esperar, en todo caso, a que concluya la segunda fase del estudio sobre los petroglifos que aún se está haciendo desde la Universidad y que terminará, según tengo entendido, en junio o julio próximos», dijo.
Por su parte, desde la Consejería de Cultura y Turismo se recuerda que hace dos años invirtieron cerca de 20.000 euros «en un conjunto de actuaciones destinadas a la conservación y promoción de estos petroglifos, entre las que se encuentran diversos trabajos de limpieza, la elaboración de un estudio científico, la edición de folletos divulgativos y su señalización», pero también admitieron que en estos momentos «no hay previstas nuevas actuaciones».
El ayuntamiento de Astorga ha incluido los petroglifos principales, los de Peñafadiel, en su ‘Ruta del Oro’ y colocó cerca de ellos un hito en el que se recibe información por audio-guía.
(fin de la noticia)
Esto letreros fueron colocados de forma apresurada y de manera provisional en el mes de marzo de 2009, para acallar las críticas ante la falta de medidas de protección de los grabados. La polémica se zanjó con la colocación de dos paneles de chapa galvanizada semienterrados en el suelo y cubiertos de piedras de considerable tamaño (peligrosamente cercanas a los petroglifos), que a duras penas impiden que se los lleve el viento.
Aún considerando la provisionalidad de estos letreros y que en su momento suplieron ciertas carencias (menos es nada), los 4 años transcurridos y la constante afluencia de visitantes obligan a mejorar el aspecto de la estación de arte rupestre más importante de la provincia, con letreros que informen y conciencien al visitante de la importancia del lugar donde se encuentra.
En vez de eso los paneles informativos causan una pobre impresión, y los "calcos " que pretenden informar sobre los símbolos representados en las rocas hacen que el visitante se confunda más. Sólo hay que fijarse en la siguiente foto: el calco omite muchas figuras, otras están mal representas y la composición general está orientada al revés de la escena que ve el visitante (comparar la forma triangular de la roca con la del dibujo del letrero)
Esta información es esencial y se hecha poderosamente en falta, pues sin las condiciones de luz apropiadas algunos laberintos apenas se pueden apreciar. No es de recibo que desde la Junta se diga que "en estos momentos «no hay previstas nuevas actuaciones»".
En Galicia tienen más experiencia en esto, y el aspecto de los yacimientos y de los elementos de información está mucho más cuidado. Esta propuesta dignifica los yacimientos y proporciona al visitante la información necesaria para valorar y respetar estos vestigios prehistóricos:
Como se puede apreciar, los paneles de información no necesitan de grandes inversiones. Basta con aplicar el sentido común y hacer las cosas con cariño, en vez de escurrir el bulto y hacer sólo lo justo para cubrir el expediente... y encima quedarse cortos.
miércoles, 29 de febrero de 2012
ENTREVISTAS
El martes día 28 se publicó una entrevista en El FARO ASTORGANO, en la sección de Alfonso del Río "la entrevista de los martes" Espero que se pueda ampliar la imagen para leerla sin dificultad.
Si no se amplía la imagen, os recomiendo visitar el blog del tamboritero maragato de David Andrés, donde se ve perfectamente
Hay otra entrevista mía publicada en en el excelente blog "Camino de las luciérnagas", de mi paisano Daniel Paniagua. Aprovecho también para dejaros el enlace:
http://caminodelasluciernagas.blogspot.com/2012/02/entrevista-con-juan-carlos-campos.html
domingo, 12 de febrero de 2012
SIGNOS EN LA PIEDRA
Un poema de Antonio Colinas titulado "Signos en la piedra".
La primera vez que lo escuché fue en la voz de Luis Grau, que lo recitó el día de la presentación del libro en León. Fue una sorpresa y el final perfecto para un día inolvidable.
Buscando el poema en la red, encontré este vídeo en el que el poeta lo presenta por primera vez y lo recita para todos.
Un regalo de lujo.
La primera vez que lo escuché fue en la voz de Luis Grau, que lo recitó el día de la presentación del libro en León. Fue una sorpresa y el final perfecto para un día inolvidable.
Buscando el poema en la red, encontré este vídeo en el que el poeta lo presenta por primera vez y lo recita para todos.
Un regalo de lujo.
domingo, 29 de enero de 2012
FOTOS DE LA PRESENTACIÓN EN MADRID
Acabo de llegar de Madrid, donde ha tenido lugar la presentación del libro sobre los petroglifos en la Casa de León, y debo decir que estoy muy contento y sorprendido por la afluencia del público.
Las instalaciones de la Casa de León me parecieron magníficas, situadas en pleno centro de Madrid, y en las que se respira el cariño que sienten por su tierra los leoneses que están allí.
El acto comenzó con unas palabras del director de la Casa D. Rafael Álvarez, seguido de una cariñosa presentación por parte de mi admirado amigo el historiador astorgano Arsenio García. A los dos les agradezco el trato exquisito y la posibilidad de vivir unos momentos entrañables conversando con mis paisanos de la capital.
Cuando entré en la sala de reuniones poco antes de comenzar el acto, sus sillas vacías me parecieron un espacio imposible de llenar. Mis conocidos en Madrid apenas llenarían la primera fila..
Pero antes de que pudiera darme cuenta, mientras repasaba unas notas, el aforo casi se llenó de personas que cambiaron el color naranja de las sillas por rostros amigables que sonreían al ver mi asombro cuando levanté la vista.
Gracias a todos los asistentes. A los amigos y conocidos por estar siempre ahí, y a los que conocí esa noche por el afecto y la atención que me prestaron.
Un abrazo a todos
jueves, 19 de enero de 2012
"PETROGLIFOS EN MARAGATERÍA" SE PRESENTA EN MADRID
El viernes día 27 de enero, a las 19:30 horas, en la Casa de León en Madrid tendrá lugar la presentación del libro "Petroglifos en Maragatería. El enigma de los laberintos del Teleno".
El acto contará con la presencia del autor Juan Carlos Campos, que estará acompañado por el historiador astorgano Arsenio García Fuentes.
Después de la buena acogida del libro en la provincia de León, la historia de de los petroglifos maragatos se presenta en la casa de todos los leoneses en la Villa de Madrid, situada en la Calle del Pez 6- 2º, aunque en esta ocasión la Casa es de todos aquellos que sientan la inquietud de conocer un poco mejor la peripecia de estos petroglifos, desde la prehistoria al conocimiento global y sin escalas intermedias.
¿Quien le iba a decir a aquellos aborígenes que grabaron las rocas bajo la mole del Teleno que sus laberintos iban a dormir el sueño de los justos durante casi 5 milenios, y que de pronto un día serían mostrados al mundo para despertar en nosotros ese sentimiento de asombro y curiosidad?
¿Que pensaría aquel chaman que seguramente custodiaba el secreto de los rituales, si viera al hombre actual con toda su tecnología, incapaz de descifrar ni uno solo de esos símbolos que a el le resultaban tan familiares?
Lo dicho, a los que os coincida:
estáis todos invitados.
El acto contará con la presencia del autor Juan Carlos Campos, que estará acompañado por el historiador astorgano Arsenio García Fuentes.
Después de la buena acogida del libro en la provincia de León, la historia de de los petroglifos maragatos se presenta en la casa de todos los leoneses en la Villa de Madrid, situada en la Calle del Pez 6- 2º, aunque en esta ocasión la Casa es de todos aquellos que sientan la inquietud de conocer un poco mejor la peripecia de estos petroglifos, desde la prehistoria al conocimiento global y sin escalas intermedias.
¿Quien le iba a decir a aquellos aborígenes que grabaron las rocas bajo la mole del Teleno que sus laberintos iban a dormir el sueño de los justos durante casi 5 milenios, y que de pronto un día serían mostrados al mundo para despertar en nosotros ese sentimiento de asombro y curiosidad?
¿Que pensaría aquel chaman que seguramente custodiaba el secreto de los rituales, si viera al hombre actual con toda su tecnología, incapaz de descifrar ni uno solo de esos símbolos que a el le resultaban tan familiares?
Lo dicho, a los que os coincida:
estáis todos invitados.
domingo, 15 de enero de 2012
FOTOS DE LAS PRESENTACIONES EN ASTORGA Y LEÓN
El pasado mes de diciembre presenté en Astorga mi primer libro sobre los petroglifos de Maragatería. La cita fue en el Museo Romano, y debo agradecer la disposición y el buen hacer de su directora Mª Ángeles Sevillano, que organizó todo en tiempo récord, subsanando la improvisación y la inexperiencia con la que yo me presenté en su despacho. Ella fue la encargada de abrir el acto, y me acompañaron también Ana Neira Campos y Federico Bernaldo de Quirós, que además de representar al la Universidad de León son los encargados de realizar el estudio sobre los petroglifos encargado por la JCyL.
Y allí, rodeado de estelas milenarias, bajo la bóveda romana a la que aquí llamamos La Ergástula contemplé como los astorganos acudieron en masa, duplicando el aforo previsto. Mas de 60 personas asistieron al acto de pie. Pedimos disculpas, pero no hacía mucha falta: había confianza, éramos todos de casa.
Mis paisanos actuaron como sueña todo autor: llenaron la sala, me demostraron su afecto y compraron muchos libros que fui dedicando ruborizado mientras les decía en broma que yo hasta ese momento sólo había firmado las multas de tráfico. No veo la forma de igualar esta experiencia otra vez, por mucho que viva..
Y hace un par de días que tuvo lugar la presentación del libro en el Museo de León. Yo pensaba que la asistencia iba a ser menor que la de Astorga, pero los leoneses demostraron que es posible llenar una sala de conferencias del museo para hablar de petroglifos, que la Historia tira mucho y si es de tu tierra aún más.
Comenzó el acto el director del Museo de León Luis Grau, a quien agradeceré siempre sus entrañables palabras y su reconocimiento. Me hizo sentir en mi casa, como me sucedió en Astorga. Los leoneses tenemos mucha suerte de tenerlo al frente de nuestro museo.
A continuación intervinieron Ana Neira Campos y Federico B. de Quirós, que explicaron algunos aspectos sobre la importancia de los petroglifos, mientras comentaban sus impresiones sobre el libro. Ha sido un honor estar acompañado en las dos presentaciones por las máximas autoridades de la Prehistoria leonesa.
Para finalizar el acto, Luis Grau leyó un cariñoso mensaje de Antonio Colinas, en el que se incluía un poema inspirado en los petroglifos. Me llegó al alma.
Después de unas breves preguntas, los asistentes me regalaron su cariño y confianza formando una larga cola para la firma del libro, que avanzó lentamente entre apretones de manos, felicitaciones y dedicatorias.
Al día siguiente volví a mi trabajo, a la rutina diaria de la tienda, a la crisis y a la niebla del invierno. Y decidí colgar esta entrada para contestarme a la pregunta que veces me hago:
¿Yo esto no lo habré soñado?
viernes, 6 de enero de 2012
PRESENTACIÓN EN LEÓN
El
jueves día 12 de enero, a las 20:00 horas, en el Museo de León tendrá lugar la
presentación del libro “Petroglifos en Maragatería. El enigma de los laberintos
del Teleno” por el autor, Juan Carlos Campos, acompañado por los profesores de la Universidad de León
Ana Neira Campos y Federico Bernaldo de Quirós y el director del Museo Luís
Grau. Con entrada libre hasta completar el aforo.
Acudo a la capital del Reino con la incertidumbre de si el acto de presentación de mi primer libro será tan inolvidable como el vivido en Astorga, en el que la asistencia de público dobló mis expectativas.
Para mí será una magnífica oportunidad para saludar a los numerosos seguidores de esta historia de los petroglifos maragatos. Es una realidad palpable el hecho de que muchas personas de la provincia sienten como propios estos grabados prehistóricos, de la misma manera que yo considero a la catedral de León, San Isidoro o las Médulas como parte de mi herencia.
Y cada vez se tiene más constancia de la importancia histórica de los petroglifos y la necesidad de protección de este legado cultural de nuestros antepasados. Es justo lo que pretendía al escribir el libro.
Como pequeño regalo de Reyes os dejo una foto a la que tengo mucho cariño. Me la hice yo mismo en plena "fiebre de las rocas" el día de Navidad de 2009. Si os fijáis se parece a la foto de la portada de Amando Casado.
Mi "corona" es el pueblo de Filiel, y arriba se ve a Venus persiguiendo al sol que hace ya un buen rato se escondió detrás del Teleno .
El teléfono suena y una voz familiar me saca del sueño: ¿vienes a cenar o qué..?
Lo dicho, estáis todos invitados el jueves 12 de enero.
NOTICIAS DE PRENSA
Noticias CyL
El MUNDO. Entrevista: Los petroglifos son un enigma, el arte y la escritura de hace 4000 años
La Crónica de León Sombras de la Historia en las laderas del Teleno
Camino de las luciérnagas
Acudo a la capital del Reino con la incertidumbre de si el acto de presentación de mi primer libro será tan inolvidable como el vivido en Astorga, en el que la asistencia de público dobló mis expectativas.
Para mí será una magnífica oportunidad para saludar a los numerosos seguidores de esta historia de los petroglifos maragatos. Es una realidad palpable el hecho de que muchas personas de la provincia sienten como propios estos grabados prehistóricos, de la misma manera que yo considero a la catedral de León, San Isidoro o las Médulas como parte de mi herencia.
Y cada vez se tiene más constancia de la importancia histórica de los petroglifos y la necesidad de protección de este legado cultural de nuestros antepasados. Es justo lo que pretendía al escribir el libro.
Como pequeño regalo de Reyes os dejo una foto a la que tengo mucho cariño. Me la hice yo mismo en plena "fiebre de las rocas" el día de Navidad de 2009. Si os fijáis se parece a la foto de la portada de Amando Casado.
Mi "corona" es el pueblo de Filiel, y arriba se ve a Venus persiguiendo al sol que hace ya un buen rato se escondió detrás del Teleno .
El teléfono suena y una voz familiar me saca del sueño: ¿vienes a cenar o qué..?
Lo dicho, estáis todos invitados el jueves 12 de enero.
NOTICIAS DE PRENSA
Noticias CyL
El MUNDO. Entrevista: Los petroglifos son un enigma, el arte y la escritura de hace 4000 años
La Crónica de León Sombras de la Historia en las laderas del Teleno
Camino de las luciérnagas
miércoles, 16 de noviembre de 2011
PETROGLIFOS EN MARAGATERÍA. MI PRIMER LIBRO
Los seguidores de este blog a lo largo de estos tres años habeis sido testigos casi directos de los descubrimientos de los petroglifos maragatos. Tratando de reunir la mayor parte de los hallazgos y de transmitir en lo posible los resultados de aquella búsqueda febril e inolvidable me he decidido a publicar mi primer libro.
La portada es una espectacular foto nocturna de Amando Casado.
En “Petroglifos en Maragatería. El enigma de los laberintos del Teleno” se pretende dar a conocer las diversas manifestaciones de Arte Rupestre descubiertas recientemente en la comarca leonesa de La Maragatería. Dentro de ese contexto, se hace hincapié en la excepcionalidad de algunos de estos grabados compuestos por laberintos, motivada por la escasa presencia de esa figura en la Prehistoria.
Más allá de la mera presentación de numerosos petroglifos inéditos hasta ahora en esta comarca, en el libro se abordan diferentes cuestiones que transcienden ese ámbito local. Una de las más importantes es la constatación de que los laberintos maragatos se suman a los ya conocidos en el noroeste peninsular a la exclusiva lista de los laberintos más antiguos del mundo. En ese contexto también ocupan un lugar destacado, pues la cantidad de ejemplares juntos, la variedad de diseños y el carácter inédito de algunas figuras otorga a esta colección de laberintos la categoría de excepcionales.
Se profundiza también en la historia de los puntos o cazoletas grabados en las rocas de todos los continentes, y símbolo omnipresente en los petroglifos maragatos. Un viaje en el tiempo que nos llevará muy atrás, sobrepasando los tiempos del Homo sapiens, más allá de los neandertales…
Para una mayor comprensión de estos vestigios, se incluyen algunos capítulos que explican el contexto, el paisaje y el momento crucial de la Historia por el que atravesaban aquellas primeras poblaciones estables, y que hoy podemos considerar como los aborígenes de estas tierras a las que ahora llamamos Maragatería.
En total son 112 páginas, en papel de calidad y con más de cien fotografías a todo color. Además, he tenido el privilegio de que el prólogo lo escribiera Antonio de la Peña Santos.
El libro está escrito de modo divulgativo y se venderá en las principales librerías de la provincia de León a partir del lunes 19 de diciembre, aunque se pueden hacer encargos a mi correo juancarlos9999@gmail.com
El precio por ejemplar es de 15 Euros, y la forma más barata de envío por correo no suele pasar de 3€ (actualizado en 2015)
El libro está escrito de modo divulgativo y se venderá en las principales librerías de la provincia de León a partir del lunes 19 de diciembre, aunque se pueden hacer encargos a mi correo juancarlos9999@gmail.com
El precio por ejemplar es de 15 Euros, y la forma más barata de envío por correo no suele pasar de 3€ (actualizado en 2015)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)