martes, 29 de abril de 2008

LAS FORMAS CIRCULARES

En la roca de las cazoletas de La Peñona, aparecen cuatro formas circulares de tres tipos diferentes: circulos concéntricos, laberintos ( o laberintóides ) y circulos simples posíblemente incompletos.




Como veis, los circulos exteriores de cada forma estan prácticamente en contacto, por lo que se crea una sensación de movimiento. Como si fuera un engranaje de rodamientos.



Jose Luis Galovart numeró las formas circulares en un artículo de su blog asignando el nº 4 a la forma mas dificil de distinguir, a pesar de su expléndida cazoleta con reborde :



La siguiente figura ( Galovart le asignó el nº2 ) aparece tambien bastante difuminada. A la espera del calco y su estudio, voy a considear la definicion de laberintóide como " animal de compañia" pero que conste que yo creo que es un laberinto.



La foto siguiente contiene las dos formas circulares restantes. Los círculos concéntricos con cazoleta central (nº1) y un círculo con cruciforme y rebordes (nº3), muy parecido al nº4



Por último la visita de las procuradoras Victorina Alonso e Inmaculada Larrauri y del portavoz de patrimonio José Ignacio Martín Benito . Preguntarán en la proxima comisión de cultura por las intenciones de la JCYL respecto de los petroglifos.



Saludos.

viernes, 25 de abril de 2008

LA CAZOLETA LEONESA II

Iglesia de Villar de golfer. Como habíamos quedado, las fotos de las losas de la parte derecha
Cazoletas unidas, otras con desagüe y en el vértice inferior derecho, una figura que está incompleta por la rotura de la roca y que me recuerda a las figuras de la fuente del mato en Filiel




Vista general de las losas :



Lo dicho, se admiten teorías, interpretaciones, corazonadas...


Saludos

miércoles, 23 de abril de 2008

LA CAZOLETA LEONESA

Resulta divertido salir en busca de cazoletas. Como en los años buenos de caza, “abundan las piezas”, sólo hay que saber donde buscar.
“La cazoleta leonesa” se camufla perfectamente con su entorno. Con esta estrategia consigue pasar totalmente desapercibida (incluso miles de años), a pesar de estar situadas en sitios tan cercanos al hombre como fuentes, iglesias, escaños, zonas de pastos, etc.
De manera imprevisible, pueden aparecer en solitario, o formar grandes “manadas” con sus más de 70 ejemplares como en “La Peñona” ó en la iglesia de Villar de Golfer.
Es una pieza agradecida, una vez que la encuentras, no huye, y desde ese momento, abandona su mimetismo para resaltar altiva su nobleza y pedrigrí.
Como si fuera un safari fotográfico, éstas son las “pieza capturadas”:

Iglesia de Castrillo de la Valduerna, en las losas que rematan la cerca exterior. El sol no me dejó fotografiar todas las que hay, pero con estas os hareis una idea.
Seguramente fueron hechas en épocas recientes, pero es inútil preguntar por su significado.


Iglesia de Villa de Golfer. Casi 80 cazoletas. El arco de la entrada está fechado en 1746. Pregunté el origen de las coviñas a una persona octogenaria. Me dijo que llevan ahí toda la vida, y que nunca vió a ningún niño hacerlas.


Es fácil comprender que a nadie se le hubiera permitido “estropear” todas las losar colocadas en la misma entrada de la iglesia. El “pescozón”del cura, podría haberse escuchado hasta en Luyego.


Si aceptamos, pues, que éstas cazoletas fueron colocadas intencionadamente, la cuestión que deberían resolver los expertos es la edad de los grabados, si son rocas reutilizadas, procedentes de épocas anteriores, o si fueron realizadas a propósito cuando se construyó la iglesia. En este último caso, ¿Es posible que un significado tan importante como para “alfombrar” con casi 80 cazoletas toda la entrada de la iglesia , se desconozca?, ¿Qué dice la religión católica sobre las cazoletas?. Y si no dice nada, ¿Por qué están ahí?

Por hoy nada más. Para no alargar mucho el artículo, pondré en la siguiente entrada las fotos de la parte derecha.

Saludos

viernes, 18 de abril de 2008

MAS REPERCUSIONES

Cada día que pasa soy mas escéptico con las rocas de Morales. Hay testimonios en primera persona, que relatan como utilizaban clavos viejos de las casas en ruinas para hacer los grabados.
La roca de la zona, una pizarra muy exfoliable (en Morales no hay "moraliza") facilitaba el trabajo.
Parece ser que la mayoría de los grabados fueron realizados por tres personas hace unos 35 años . Sin embargo, no recuerdan como empezó todo, quien fué el primero, y si había o no grabados anteriores.
Evidentemente, no son todos los que estan y será dificil determinar si algún grabado es realmente antiguo, y sirvió de modelo para todos los demás en una zona tan "contaminada"

Mientras tanto, os dejo un listado de las ultimas repercusiones :

http://montetecla.blogspot.com/
http://jlgalovart.blogspot.com/ Los dos de Jose Luis Galovart, al que le agradezco su tiempo, su trabajo y su entusiasmo.
Noticia del Diario de Leon,
Otra noticia del Diario
http://sergivs.blogs.sapo.pt/tag/petroglifos
Blog hermano del Bierzo
E-norte.org
Fuente del Mato, en Filiel
http://tesorosdelamaragateria.blogspot.com/
Congreso de arqueología de Villalba ( mirar sesión nº 3)

Por ultimo, la visita a los petroglifos de Avelino Vázquez, diputado provincial de turismo. Prometió regresar con algunos diputados mas y representantes del Instituto Leonés de Cultura



Fijaros en su expresión. Es la misma que pone casi todo el mundo cuando ven las piedras por primera vez.

Saludos
J C Campos

martes, 15 de abril de 2008

DOMINGO

Si os soy sincero, el 20 de Enero, cuando me senté en la piedra de las cazoletas en plena “flojera” de piernas, algo me imaginé. Pero no me esperaba que apenas 3 meses después, fuera tanto el revuelo que se ha montado.
Y lo que te rondaré, morena.
Porque muchas personas han decidido recordar aquellas “rocas raras”, a las que nunca dieron importancia y colocarlas en el nuevo contexto.
Una de esas personas es Domingo (él sí que se patea los montes), deberíais verlo subir y bajar el Teleno corriendo. El me puso en la pista de algo muy importante.
Mucha gente conocía los petroglifos que os voy a enseñar pero como siempre, la explicación que les daban era que las hacían los niños. ¿Para que? Parece ser que orinar en una cazoleta y ver como se desliza la “agüita amarilla” por los surcos y canales compensaba el esfuerzo de hacer esos profundos surcos en la roca viva. Criaturas.

Con todos los respetos, no cuela. Es posible que algunos grabados los hayan hecho ellos imitando lo que ya había, pero las cazoletas y los surcos que continúan por debajo del musgo, su profundidad y sobre todo la cantidad de grabados que hay en la zona, indican otra cosa.

Hay una zona en la que casi todas las rocas tienen su grabado. Fijaros en la peña del fondo.


Como veréis, los grabados son distintos a todo lo que se ha encontrado por aquí. En unas piedras aparecen varias cazoletas con unos surcos verticales que se esconden en el terreno. Como novedad, el soporte sobre el que están hechos son paredes de pizarra casi verticales.
En otras rocas, de dos cazoletas parten unos surcos que se van uniendo en uno solo, formando una especie de Y. También las hay de tres, que al unirse forman un tridente. Dada la cantidad de grabados que hay, los iré publicando poco a poco, para que los podáis ir viendo con calma.
La ausencia de círculos concéntricos, laberintos, y composiciones circulares, me hacen dudar de su origen prehistórico. Sin embargo, la ausencia de símbolos “modernos” como cruces, letras, etc. me hace sospechar que son muy antiguos.
No os olvidéis de que solo soy un humilde aficionado.
Se admiten sugerencias. Razón aquí.
Saludos

Postdata:

Hoy he hablado con una persona del pueblo a la que no había podido localizar hasta ahora.
Me contó que con toda seguridad, los grabados son modernos. El se recuerda de hacer algunos y de ver como los hacían los demás…
Incluso me describió la situación de otras rocas con lo mismos grabados, también hechos por ellos, y que en algunos debería distinguirse alguna inicial de sus nombres.
Iré a comprobarlo y si resulta que son obra de los chicos, me llevaré una desilusión.
De todas formas, habrá sido divertido descubrir la verdad

viernes, 11 de abril de 2008

AGUA EN LAS ROCAS

Nacido en Lucillo, pero residente en Luyego, Juan es una persona que conoce bien la zona de los petroglifos. Sus padres siempre tuvieron un rebaño de ovejas, y a él le tocó ayudar desde niño.
Me contó que conocía desde siempre las rocas de “la Peñona”, sobre todo la de las cazoletas. Me confesó también que había dormido muchas veces la siesta en la roca de los laberintos, y que utilizaba la parte más elevada de la roca para apoyar la cabeza y protegerse de aire frío del Teleno. Y que a pesar de todo eso, nunca se había fijado en los laberintos.
Muy cerca de las grandes cazoletas del articulo anterior, recordaba también una hendidura en la roca de unos 40 cm. de profundidad, en la que manaba agua durante todo el año sin secarse. En realidad era una fuente que nunca utilizaban, pues debido a su estrechez y profundidad, no podía ser utilizada por los animales, y por su estancamiento, tampoco por las personas. No nos costó mucho encontrarla, a pesar de que se había colmatado de tierra y camuflado con la vegetación.
En cuanto quitamos la hierba y la tierra, la fuente empezó a manar nuevamente después de 30 años.




Nos dimos cuenta también que había algunos surcos más, aprovechando una fisura de la roca. Es difícil decir si son fruto de la erosión ó de la mano humana.




Lo cierto es que después de unos días de lluvia volví a la zona y la pequeña fuente estaba a punto de rebosar hacia esos surcos.


Por mi experiencia en los sondeos para agua, sé que es muy difícil que en una zona tan alta, en la roca viva, y a tan poca profundidad, aflore agua. Se tienen que dar una serie de circunstancias para que esto ocurra (diaclasas o fisuras de muchos kilómetros de longitud recogen el agua y la conducen a las profundidades). A veces esta agua aflora por gravedad en los sitios más insospechados, como en ésta fuente, o en lo alto de la Peñona, en su parte sur.
Esta circunstancia, que aún hoy en día consideramos insólita, en un contexto prehistórico de culto a montes, rocas, agua, etc., podría ser atribuido a la magia de los mismos dioses...

jueves, 10 de abril de 2008

LA ROCA VERDE III

Siguiendo una orientación aproximada este – oeste (por aquí se dice que las vetas de casi todas las rocas van de “naciente a poniente”), el filón de la moraliza se alza dominante sobre las erosionadas pizarras maragatas. Es lógico suponer que algunas de las rocas más altas y pesadas acabasen ladera abajo, otras transportadas ladera arriba y otras en las construcciones humanas.


Otras se quedaron en su sitio original y quizás sean estas las que nos aporten una información que a veces nos falta: la contemplación de los petroglifos en un soporte que no ha sido modificado, cambiado de sitio o de contexto.
En una de estas ultimas me encontré estas cazoletas (por su tamaño y profundidad, las podríamos definir mejor como pocillos). De la más pequeña, parten una serie de pequeñas grietas o fisuras que reducen su tamaño a medida que se alejan.




En la más grande parece observarse una especie de reborde enmarcado en uno de sus lados por una grieta. Presenta también u surco- desagüe.


Esta oquedad está realizada a la contra de la beta de la roca, por lo que es difícil que sea producto de la erosión y tampoco me cuadra como “rareza geológica”
Tiene toda la pinta ser otro petroglifo….

miércoles, 9 de abril de 2008

LA ROCA VERDE II

He aquí un ejemplo de la relación de las rocas moralizas y, en este caso, las cazoletas.
Iglesia de Quintanilla de Somoza: Como véis, la moraliza brilla por su ausencia. Sólo se aprecia unas losas en el suelo, justo debajo del pequeño arco izquierdo.


Presenta una cazoleta que puede ser la más perfecta de las que he visto. A su lado, en la losa de la derecha, un mal intento por emularla. Mi móvil lo tiene claro, "no hay color".


La otra losa, no es una piedra cualquiera, es el primer escalón que se pisa al acceder al interior de la Iglesia. Presenta tambien unas pequeñas cazoletas de significado y utilidad incierta.



El muro que rodea el reciento, está rematado en alguna de sus partes, con piedra moraliza, y se pueden encontrar con facilidad una decena de cazoletas más.

No todas las cazoletas están en las rocas verdes. En la parte alta de Lucillo, hay una ermita, a la que una restauración poco afortunada, sustituyó su tejado original por uno de uralita. Y las losas de su entrada por una socorrida plancha de hormigón.
En los escaños de la izquierda, observé varias cazoletas.



En la parte derecha, llama la atención una pequeña y perfecta pila. Alguien la colocó aquí rematando el asiento.


No se sabe cuando, no tiene un uso asignado. Su origen es desconocido. Está colocada ahí simplemente porque es bonita.

Poco importa que estas cazoletas no sean prehistóricas. Desde el neólítico hasta la Edad Media, han formado parte de sitios sagrados, sepulcros, fuentes y ermitas. Unas y otras, con miles de años de diferencia, foman parte de un contexto que ahora empezamos a vislumbrar.


Saludos

LA ROCA VERDE


Hace millones de años, una roca plutónica se originó ente las fisuras de la pizarra, tan abundante en la zona de la maragatería.
Las rocas plutónicas, por definición, se formaron en las profundidades de la tierra, pero ésta se enfrió relativamente rápido al estar en contacto con las pizarras.
Enormes fuerzas orogénicas levantaron ésta parte de lo que hoy es el paisaje maragato.




foto Carlos Arias



Un lugar donde aflora esta roca (un gabro) parecida al granito, con menos cuarzo y feldespato, y con una gran proporción de olivita, un silicato de hierro y magnesio que le da su característico tono verdoso.
(Estaría bien la opinión de un geólogo, yo puedo estar equivocado y no quisiera confundiros)
Los lugareños, más prácticos, la han llamado siempre “moraliza”, y, conocedores de sus características, la han utilizado en la construcción de sus viviendas.
Conocedores también de su escasez, sólo la empelaban en sitios determinados, pero muy importantes, como el hogar donde se hace el fuego, puertas y ventanas, esquinas y partes nobles de los edificios, etc.




Las construcciones realizadas con grandes cantidades de roca moraliza, se agrupan principalmente en iglesias y ermitas. Esta roca está presente no solo en los lugares antes citados, sino también en construcciones públicas (fuentes, lavaderos, pequeños puentes, escaños o poyos para sentarse delante de las casas….







fuente en Andiñuela, rueda de molino



Queda patente el aprecio que se siente por aqui por la roca verde. Quizas hace miles de años un pueblo prehistórico supo apreciar las cualidades de esta roca. Es posible que su composición y seguramente su color le recordasen otras rocas que sus antepasados dejaron atrás un dia

Seguramente nuestro "aprecio" de hoy, viene de una "veneración" ancestral.

Para finalizar, una excelente noticia : en el blog de mis paisanos Tesoros de la Maragatería , se da cuenta de mas cazoletas. Esta vez no estan en rocas sueltas, sino realizadas en la roca madre.

Y hay muchas. A este paso, vamos a acabar montando un puesto :)))

Saludos.


jueves, 3 de abril de 2008

FUENTE LEIRO

Cuando estos días pasados, estaba enfrascado en mi búsqueda por las fuentes, recibí una llamada de Pedro, el alcalde de Lucillo: "te llamará mi prima Mirian. Parece ser que un señor del pueblo (Faustino) recordó por fin dónde había visto más cazoletas."
Lo recordó cuando vio la noticia del Diario de León sobre la fuente “del Mato” en Filiel.
A las pocas horas, estaba ya con Faustino, un maragato y pescadero que, después de desempeñar toda una vida su oficio en Madrid, ha decidido que como la tierra no hay nada, aunque se pase un poco más de frío.
Dice con sorna: total, sólo hay que atizar más la caldera….


"Fuente Leiro” es una fuente relativamente moderna. Su antigüedad no sobrepasa los 200 años. Probablemente la construyó la misma persona que la fuente de “la Pocina” : un vecino de Lucillo al que se le daban bien estos trabajos.
Aunque descuidada, se nota el cariño con el que fue construida.




Presenta también cazoletas en unas losas, que a modo de aleros, rematan su tejadillo. La roca de la que están compuestas es moraliza, ¡qué casualidad!.
Desde una vista frontal, la losa de la derecha contiene 16 cazoletas aproximadamente. Como en la losa de la “Pocina”, están realizadas sin ningún orden aparente, ni en su distribución ni en su tamaño.



Sin embargo la losa de la izquierda es distinta, como veis.


Sus aproximadamente 32 cazoletas, dibujan varias líneas rectas paralelas, comunicadas entre sí por surcos y canales, y algunas, con los característicos desagües.
No parece la anárquica obra de multitud de personas, sino la de una sola con las ideas muy claras.



Cuando la ví, lo primero que se me vino a la mente fue la descripción de Galovart de las cazoletas de la piedra de la “Peñona”: “hay un trabajo de orfebrería en piedra con coviñas”. Su estilo, composición y forma son parecidos.


No sería descabellado pensar que cuando la persona que hizo la fuente bajó a la “Peñona” en busca de piedra moraliza para hacer el arco, escogiera también una “piedra bonita” para decorarla, y que las cazoletas de esta piedra dieran lugar a la mayoría de las encontradas en las otras fuentes, realizadas por los chiquillos, siguiendo un proceso de imitación.
No sé qué hacer, ¿aviso a Julio Vidal?

Saludos.
Juan Carlos Campos.