jueves, 26 de mayo de 2011

HOMO ERECTUS HIZO CAZOLETAS


Han sido muchos las entradas que he colgado en este blog sobre las cazoletas. Como motivo omnipresente en los petroglifos maragatos (en algunas rocas sólo hay cazoletas), he tratado de entender su significado, pero hace mucho tiempo que comprendí que seguramente la ciencia nunca podrá resolver el misterio. Entre otras cosas por que las cazoletas que pueblan las rocas de todo el mundo tienen -tuvieron- significados muy diferentes entre sí . Sería como reunir las esvásticas de los petroglifos gallegos, las representadas en los estandartes romanos y las de simbología nazi, y decir que significan lo mismo.
Por eso me he centrado en seguir la pista de este símbolo ancestral, retrocediendo en el tiempo todo lo posible. La pregunta es: ¿en qué momento el ser humano empezó a grabar cazoletas en las rocas?
Conocemos la existencia de cazoletas contemporáneas y medievales, y ya en la prehistoria, sabemos que formaron parte del universo de creencias megalíticas que ha quedado grabado en los petroglifos.

Cazoletas maragatas

Hemos retrocedido 5 milenios y seguimos, pues 7000 años "después" (11.500 a C) encontramos cazoletas en GÖBLEKI TEPE (Turquía), en los templos rituales que son considerados como los más antiguos del mundo.



Seguramente hay cazoletas más antiguas grabadas en las paredes de las cuevas paleolíticas, incluso las series de puntos, tan abundantes en las pinturas rupestres del paleolítico superior, podrían considerarse como cazoletas pintadas, pero aquí se acaba el rastro de las cazoletas realizadas por Homo Sapiens.

Pero el viaje continúa, y la siguiente parada nos llevará al Perigord en la Dorgoña francesa. En un refugio natural llamado LA FERRASSIE se descubrió a principios del siglo XX un yacimiento neandertal que proporcionó a la Ciencia los cuerpos de 8 individuos neandertales, algunos tan completos y tan bien conservados que han sido considerados como ejemplos- tipo de la morfología de esta especie.
El esqueleto Nº 6 era un niño de 3 años, que fue enterrado bajo una losa de piedra caliza. Lo sorprendente es que esta losa estaba decorada con 18 cazoletas, agrupadas en parejas, y todas en la cara inferior de la losa, en contacto con el cadáver. Este hecho ha suscitado la interpretación ritual de las cazoletas, apoyando las teorías que sostienen que los neandertales no sólo enterraban a sus muertos, sino que empleaban rituales y ofrendas que reflejan un universo de creencias que hasta ahora parecían patrimonio exclusivo de los Sapiens.



Esta losa se encuentra expuesta en la vitrinas del Museo de Prehistoria de Les Eyzies, se le calcula una antigüedad de entre 40.000 y 70.000 años. Sus 18 cazoletas son consideradas como el petroglifo más antiguo conocido en el continente europeo.



Pudiera parecer ahora que hemos llegado al final del viaje, pero por increíble que parezca todavía nos queda una visita. En el distrito de Mandsaur en Madhya Pradesh (India) se encuentra una pequeña cueva de cuarcita llamada DARAKI- CHATTAN, y sus paredes están decoradas con 500 cazoletas que fueron hechas el el Paleolítico Inferior. La antigüedad mínima que se les asigna es entre 150.000 y 200.000 años, y para convencer a los escépticos la Sociedad de Arte Rupestre de la India ha realizado sucesivas excavaciones que están demostrando sin lugar a dudas la veracidad de la datación.







Las citadas paredes de cuarcita contienen además de cazoletas numerosos desconchones. Piedras exfoliadas que se han ido desprendiendo para caer al suelo. Las excavaciones realizadas en 2002 proporcionaron el descubrimiento de niveles del Paleolítico Superior y Medio. Por debajo de estos, el estrato del Paleolítico Inferior, en el que los atónitos investigadores se encontraron varias lascas de cuarcita desprendidas de la pared superior, con 18 cazoletas idénticas a las conservadas en las paredes de la cueva. Este descubrimiento supone, en palabras del arqueólogo director de las excavaciones Dr. Giriraj Kumar "En los cien años de arqueología mundial, Daraki -Chattan es la primera evidencia clara y precisa para la datación de los petroglifos del Paleolítico Inferior."





Cerca de Daraki- Chattan, en Bhimbetka (Madhya Pradesh. India) se encuentra "La Cueva del Auditorio". Allí se pueden observar nueve cazoletas en una pared vertical de cuarcita. Bajo ellas se realizó otra excavación que reveló los estratos del Paleolítico Superior y Medio, con las respectivas industrias líticas achelentes asociadas. Por debajo de estos dos estratos apareció el nivel del Paleolítico Inferior, con la sorpresa de que contenía una cazoleta y un pequeño surco grabados in situ en la roca, en un saliente de la pared que contenía las cazoletas por encima del nivel del suelo actual de la cueva. Todos los folies y herramientas de piedra encontrados en los sucesivos estratos superiores apoyan la secuencia lógica de ocupación, y los análisis de microerosión efectuados a las cazoletas determinaron que tanto las 9 visibles como la cazoleta y el surco enterrados se crearon al mismo tiempo. La datación aproximada es entre 200.000 y 5000.000 años. Esto empieza a ser palabras mayores.



La investigación todavía no ha terminado pero la situación en la que aparecieron estos petroglifos(en una zona "profunda" del nivel del Paleolítico Inferior) hacen suponer a muchos que los 200.000 años calculados en Daraki-Chattan podrían aquí triplicarse como poco. Este hecho hace que esta umilde cazoleta y el pequeño surco que la acompaña sean considerados a día de hoy como el petroglifo más antiguo conocido en el mundo.
Las autoridades indias han reaccionado como cabía esperar y hoy las dos cuevas son Patrimonio de la Humanidad . Numeros especialistas y escépticos de todo el mundo son invitados inspeccionar las evidencias que permanecen in situ en el yacimiento, y la India empieza a reclamar un sitio privilegiado en este campo de la arqueología.
En cuanto al tipo humano que talló esas cazoletas, el resultado de sumar los términos Paleolítico Inferior, achelense y Asia es sin duda Homo erectus. Este dato me plantea nuevas reflexiones:

-Las cazoletas no son un símbolo exclusivo de nuestra especie, sino que trascienden al género Homo. Al menos tres especies distintas de humanos (erectus, neanderthal y sapiens), las incluyeron en su universo particular. La manida expresión "símbolo primigenio" pocas veces cobró tanta fuerza como aquí.

-Los nuevos descubrimientos en las cuevas indias superan enormemente la edad de los petroglifos más antiguos del continente europeo y africano, por lo que empiezan a aparecer teorías que sostienen que si bien el origen del ser humano se localiza en África, fue en Asia donde se produjo la sofisficación del sistema cognitivo. La conciencia, el lenguaje, el razonamiento y la inteligencia pudieron aparecer en la larga evolución de Homo erectus en los valles asiáticos, y desde allí pudo quizá repoblar Europa. Es la teoría que postula que sólo hubo una salida de África antes de Homo Sapiens, y que algunos descubrimientos en Atapuerca parecen apoyar.

-Quedan por resaltar algunas apreciaciones sobre la cualidad como símbolo de la cazoleta, y de que si este símbolo prueba o no la existencia del lenguaje cientos de miles de años antes de lo que se acepta ahora.

jueves, 12 de mayo de 2011

El CASTILLO



Situado entre los castros de la Magdalena en Castrillo de los Polvazares y el Castro de Pedredo se eleva el castro de El Castillo, en Santa Catalina de Somoza. Al igual que el castro de Pedredo lo encontraremos a la izquierda de la carretera LE.142, entre los Km. 7 y 8.
Como ya se ha explicado en otras entradas, no hay estudios documentados sobre este y otros poblamientos, por lo que me limitaré a describir lo que se ve superficialmente.

Es un castro más pequeño de la media, más parecido al de la Mesa de Castrillo. Su elevación es muy inferior a la del castro de Pedredo, con una superficie de 5000 mts (media hectárea) en la parte superior de la atalaya, aunque si consideramos un perímetro circular y la terraza de ocupación que se extiende al sur del castro la superficie se eleva a 1.5 ha.


En la ortofoto he señalado con una cruz el castro, y con unas flechas las diversas labores de cantería cercanas, entre las que abundan las explotaciones de los filones de cuarzo lechoso en busca de oro.
Las dimensiones máximas de la zona superior del castro son de 80 X 80 mts, y en la zona NE. y NO. se pueden apreciar restos de muros de contención, aunque también podrían pertenecer a una muralla defensiva.



En los pequeños barrancos que el agua de lluvia produce al descender por las pendientes del castro, se pueden localizar muchos restos de cerámica. Abundan sobre todo restos de tégulas y pavimento de arcilla roja, característicos de los asentamientos romanizados.


Tomás Mañanes lo incluye en la relación de castros romanizados (Protohistoria y romanización de la provincia de León: Hábitat y cronología). Por la propia definición deducimos que fue habitado anteriormente por los pueblos indígenas, y que con la llegada de las legiones romanas el asentamiento siguió siendo utilizado. Es posible que los romanos habitasen preferentemente este lugar, escapando de la atmósfera insalubre de las calles del cercano Castro de Pedredo (convertido en ese momento en corona minera, donde se podrían reconocer los olores del cansancio, la desesperación y la muerte).


Se desconoce si debajo de las ruinas de época romana yacen cimientos circulares de asentamientos astures anteriores (como en Pedredo). La falta de estudios y el desconocimiento general sobre el tema desespera a los amantes de la Historia local. Baste decir que estas pocas líneas constituyen "la publicación más extensa" que se puede encontrar en la red hasta ahora sobre este asentamiento.