domingo, 27 de diciembre de 2009

EL NICHO

Debo confesar que hace unos meses, cuando subí por primera vez a la cumbre del Teleno, mis ojos apenas se apartaron del suelo. Subí escudriñando las rocas en busca de cualquier cosa que se pareciera a un petroglifo, pensaba que como mínimo encontraría cazoletas y con un poco de suerte algo que me sugiriese la huella de nuestros ancestros.
Pronto me di cuenta que las posibilidades eran escasas. La cuarcita es una roca demasiado dura para ser tallada con facilidad, los petroglifos suelen estar situados cerca de los espacios habitados y el sendero que nos conducía a la cumbre seguramente no coincidía con la ruta de ascensión prehistórica.
En esa época, el Teleno era venerado como un dios: " N0 cabe ninguna duda de que los Astures augustanos adoraron a un Marte Teleno, creyéndolo presidente de la montaña de este nombre, montaña que separa la Maragatería de la Cabrera, y suponiendo que en sus cimas, cubiertas de nieve y espesa bruma gran parte del año forjaba la deidad el trueno y el rayo, esparciendo por estas comarcas abundantes nieves y lluvias torrenciales. Y que según Estrabón, los Astures sacrificaban en su honor castrones o machos cabrios - cuya carne consideraban exquisita- y que a los peregrinos o extranjeros les cortaban las manos y los sacrificaban a la misma deidad" ( Matías Rodriguez, Historia de Astorga)
Un poco desilusionado, no comprendía que una montaña sagrada no conservase ningún vestigio de su culto ancestral.
Cuando por fin ascendimos el último repecho y accedimos a la gran meseta que corona su cumbre, levanté por fin mi mirada admirado de lo que allí había, ya que justo al final de la meseta y conincidiendo con la cumbre se encuentra un increíble amontonamiento de piedras que se prolonga a lo largo de mas de 200 mts por la cresta que divide las dos vertientes. Los habitantes de la sierra lo llaman "EL NICHO", y con este nombre tan revelador figura en el plano topográfico. La visión del conjunto es engañosa, y solo se comprende su grandiosidad cuando se esta en lo alto de la cima.
El Teleno es una vieja montaña que ha estado sometida a la erosión de los glaciares y la acumulación de nieve en sus cumbres hasta el Cuaternario, sus formas son onduladas y con escasos crestones de roca en las cumbres, por eso llama poderosamente la atención tal amontonamiento de grandes piedras, precisamente en su cima y a todas luces producto de la acción humana.

En la cumbre de muchas montañas hay piedras sueltas producto de la erosión, pero aquí hay ciertos detalles que hacen pensar que esas piedras fueron después amontonadas formando grandes montículos (túmulos?), incluso tapando los afloramientos naturales como el que sobresale en la parte derecha de la fotografía anterior.
El montículo más alto (la cumbre, lógicamente) posee varios accesos para llegar a sus casi 15 mts de altura: un pequeño sendero entre el caos de rocas utilizado en la actualidad por los visitantes, un muro artificial construido en la zona Este que trataremos posteriormente, y una rampa que asciende en diagonal, resultado de la colocación de rocas de tamaño considerable como soporte de lo que antaño fue un sendero ( en la foto siguiente, sobre las flechas).

En las siguientes fotos se puede advertir también que la rampa está comunicada con un espacio semicircular, conseguido con la colocación vertical de grandes lajas que sujetan las piedras superiores. Bajo estas lajas parece que se hizo un vaciado de piedras hasta la base del túmulo, colocando estas en el suelo de forma circular.


La estructura resultante (aunque bastante colapsada) forma un espacio circular en la base, del que sale una rampa hacia la cumbre. En la parte izquierda sobre el horizonte, se distingue también el muro antes aludido y es en esta zona donde abundan lo que parecen ser restos de cimientos circulares y rectangulares.
En las fotos siguientes, diversos tramos del muro en la zona Este, realizado con piedra sin ningún tipo de argamasa (piedra seca).


Como se puede ver, el muro está construido sobre la franja de piedras amontonadas de la zona Este, tiene una longitud aproximada de 50 mts. de largo y una media de 1,170 de alto X 1,20 de ancho.
Hay que descartar una función defensiva de toda la estructura, pues solo habría que bordearla para no toparse con ella. Por otra parte, al estar en la misma cresta de la cima, las bajísimas temperaturas durante la mayor parte del año impiden cualquier tipo de poblamiento estable.
Solo encuentro dos motivos por los que alguien pudo realizar este tipo de obra: por motivos espirituales-religiosos o por codicia.
Son muchos los que piensan que la codicia por el oro impulsó a los romanos a levantar este muro artificial, comunicando otros amontonamientos de la cima para crear una elevación que facilitase la acumulación de nieve, un nevero artificial que proporcionaría en primavera un poco más de agua a los depósitos mineros situados ladera abajo.
Aunque desde el punto de vista de la minería esta teoría puede explicar el origen del muro, los cientos de miles de toneladas de piedras que forman el túmulo central (la cima) y los que se prolongan de Este a Oeste deben tener otra función. El esfuerzo necesario para amontonar tal cantidad de rocas a casi 2200 mts de altitud, solo por acumular un poco más de agua no parece compensar.
Una simple acequia colocada ladera abajo podría acumular en el deshielo mucha más agua que la generada por la nieve de la cima. Además, no se observan en las otras cimas de la montaña (el Sanguiñal etc) construcciones similares, ni siquiera pequeños muros.
Es difícil digerir que el imperio romano, tan respetuoso con las divinidades de los pueblos conquistados, tuviera la tan poco diplomática idea de modificar la cima de una montaña sagrada, profanando un dios al que ellos mismos habían asimilado, provocando el descontento de los súbditos de Tileno solo para almacenar un poco más de agua. Y que este "experimento" solo se realice precisamente en la cumbre, despreciando multitud de collados y otras zonas favorables.

Por ultimo, destacar que en la meseta que bordea la cumbre se observan multitud de piedras colocadas de forma circular distribuidas sin un orden aparente, y mas abundantes en la zona Este donde está el muro antes descrito. Bajo este muro se aprecian también dos estructuras rectangulares, con los muros mas altos que las circulares que los rodean y con un espacio de entrada. Muchos de los círculos de piedra tienen un hoyo central, de manera que las piedras que lo rodean parecen ser más producto de una excavación que restos o cimientos de viviendas



Lo primero que pensé es que eran refugios y majadas de pastores, pero los habitantes de Molinaferrera, Filiel, Boisan etc me aseguran que el ganado no dormía nunca en la cima, ya que allí no hay pastos suficientes. Algunos pastores me han confesado haber subido a la cumbre con las cabras: "de mozo y un ratito, pero solo por la satisfacción de conducir el ganado cerca del Nicho, y por la curiosidad de ver lo que había al otro lado, y por supuesto nunca me quedaba a dormir allí".
En Filiel ( el pueblo mas cercano a la cumbre) el ganado pernoctaba en La Sartaina o La Veiga grande, parajes a menor altura en los que todavía se conservan los chozos donde dormían pastores y rebaño. Cuenta con gracia un pastor que cuando se volvía a dormir en ellos después del largo invierno " la pulgas estaban rabiosas y las primeras noches te sacaban a hombros como a los toreros"
He oído algunos testimonios del hallazgo de huesos en estos espacios circulares, pero en la mayor parte de los pueblos de la sierra no confirman esta cuestión. Sin embargo si coinciden en que el nombre de "El Nicho" se debe a que allí puede haber tumbas, y que los círculos de piedras serían en realidad hoyos de saqueo de las mismas y que " no sabemos lo que encontraban en cada hoyo, pero les compensaba el esfuerzo por que esta toda la Chana plagado de ellos".
Este expolio tuvo que ser perpetrado hace muchos siglos, porque a pesar de su envergadura, no hay ninguna noticia o leyenda en la comarca de que alguien haya buscado o encontrado ningún tesoro en la cima.



No es descabellado pensar que nuestros ancestros (quizás desde el Megalitismo) adorasen a la montaña mas imponente de su territorio, y que aprovechando las erosionadas piedras de su cima erigiesen uno o varios túmulos como resultado de muchos siglos de culto y ofrendas.
Más adelante los pueblos astures siguieron adorando a Tileno, ofreciendo en su honor hecatombes con machos cabríos e incluso seres humanos. Es lógico pensar que un dios tan poderoso y al que se le rinde tanta pleitesía tenga un altar como se merece y es difícil imaginar un lugar mas propicio para las grandes ofrendas que la propia cima.
Es muy probable que algunos líderes, sacerdotes, grandes guerreros, hombres buenos, muchos héroes y mártires mereciesen el honor de descansar cerca de la cumbre. Estos personajes ilustres serían enterrados con un rico ajuar, que tiempo mas tarde despertó la codicia de los expoliadores, lo que podría explicar la abundancia de círculos de piedras.
Si esto fuese cierto, nos encontraríamos ante una necrópolis prehistórica, en la cima de una montaña sagrada, y presidida por un monumento digno del dios Teleno.
Solo por esta posibilidad merece la pena un estudio arqueológico que determine la naturaleza de estos vestigios, que a pesar de la sensación de espacio sagrado y grandiosidad que producen al visitante, no han merecido un solo estudio de ningún experto.
Mientras tanto, el dios de la guerra y el trueno quizá nos observe desde su trono en la cima, retorciendo su barba con la misma ira que el Moisés de Miguel Ángel, atónito ante nuestra indiferencia.

Saludos cordiales. Desde el Olimpo Astur, les habló Juan Carlos Campos.

lunes, 21 de diciembre de 2009

El informe sobre los petroglifos revela que son únicos en el mundo


Los más conocidos, los de Peñafadiel, datan de hace 5.000 años y poseen motivos decorativos nunca antes vistos, según los expertos encargados de estudiarlos

23/12/2009 Emilio Gancedo |Diario de León

"Los petroglifos maragatos, aunque están «emparentados» con los gallegos y usan parecidos motivos y representaciones, responden a una «concepción diferente» de esa similar religiosidad. Los más conocidos de entre ellos, los descubiertos en febrero del año pasado en el lugar conocido como Peñafadiel, en Lucillo, han sorprendido a los expertos encargados de su estudio revelando, tras su limpieza, motivos nunca antes vistos y nuevos laberintos que permanecían ocultos.

Esas son algunas de las conclusiones del informe que ayer hicieron público los profesores de la Universidad de León Ana Neira y Federico Bernaldo de Quirós, encargados de un amplio estudio que ha costado a la Junta 18.000 euros y para el que han contado con la colaboración de Fernando Carrera, Natalia Cortón e Iria Sinde, de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia, y de Julia Armesto, ingeniera de la Universidad de Vigo.

Ana Neira explicó, al detalle, los procedimientos técnicos empleados para la limpieza y estudio de tres yacimientos en concreto: los de Peñafadiel en Lucillo, los de Peñafurada en Andiñuela, y los de Peñamartín en Chana de Somoza. Tras limpiarlos cuidadosamente de forma manual, se empleó un escáner-láser en tres dimensiones con el fin de obtener una «microtopografía» que permite un «conocimiento a nivel de milímetros» de estas representaciones, explicó Neira. También se realizaron varios calcos con diferentes técnicas.

Y así, el equipo de investigadores se encontró, en el caso de Peñafadiel, con que su limpieza reveló la existencia de nuevos motivos, como una cruz de brazos iguales, un surco que desemboca en un haz de líneas y una especie de hoja de los que no hay precedentes. Ana Neira también explicó que la primera de estas rocas presenta «tres laberintos grandes, con cavidades redondas o cazoletas », de los que se piensa que primero se hicieron los laberintos y luego las cazoletas. En la segunda roca, son más motivos, «y más complejos» los que aparecen, con dos laberintos (que en este caso no se hicieron primero), cazoletas con reborde, un posible tercer laberinto no vislumbrado anteriormente, pequeños canales y los citados surco y cruz. Estos petroglifos datan de finales del Calcolítico e inicios de la Edad del Bronce, entre el tercero y el segundo milenio antes de Cristo.

En Peñamartín, el equipo se encontró con cruces, herraduras y puntos (y un grafitti que dice Dionisio , un vecino de Chana de Somoza que aún vive), datadas ya en época histórica.

En cuanto a los petroglifos de Peñafurada, en Andiñuela, que ya eran conocidos pero que no habían sido estudiados, Neira se refirió a su «delicado estado», por haber sido tallados en esquistos muy finos, requiriendo sólo de una limpieza somera. Allí hay cazoletas, cubetas de las que parten canales, un gran rebaje en plena roca... que habrían sido hechos en época prehistórica, mientras que los sugerentes motivos cruciformes que casi parecen humanos serían intentos de «cristianizar», ya en nuestra era, ese lugar de culto del mundo calcolítico.

Por tanto, Ana Neira, que compareció ayer junto a Federico Bernaldo de Quirós; el delegado de la Junta en León, Eduardo Fernández, y los alcaldes de los municipios afectados, significó la importancia de los petroglifos leoneses señalando que «sólo en Peñafadiel hay tantos laberintos como en toda Galicia», mientras Fernández comprometía «todo el apoyo de la Junta» a seguir estudiando estos hallazgos."


Para celebrar las buenas noticias y de paso poder felicitaros las fiestas a todos, pues individualmente me es imposible, os dejo estas fotos de Campo Lameiro ( allí si que pueden presumir).


FELIZ NAVIDAD A TODOS !!


miércoles, 2 de diciembre de 2009

EXPOLIO EN LIBRÁN

Expolian la cueva rupestre de Librán.

Hace mas de 4000 años alguien pintó una figura representando al sol. Nunca imaginó que después de los siglos, un perturbado arrancase con un escoplo la roca que lo albergaba.

Si no me equivoco, este era el soliforme. Ya no lucirá mas

jueves, 26 de noviembre de 2009

CASTROS Y CAZOLETAS

Piedralba es un pequeño pueblo situado cerca de Astorga que languidece poco a poco recordando tiempos mejores. En sus alrededores hay un teso que domina la zona y que es conocido como lo que es: el castro de Piedralba.
Mi visita surgió de las indicaciones de David Andrés y sus colegas de Carrubueis, que localizaron en una de las rocas que coronan el castro un rebaje de forma circular con forma de pileta, a todas luces artificial, como demuestran las marcas de las herramientas utilizadas. Estas marcas demuestran también el improbable huso de la pileta como molino, ya que en ese caso la superficie estaría mas pulida como consecuencia del golpeo repetitivo del mazo.
Descartada esta opción, cobra fuerza el posible huso ritual
La roca en cuestión está situada en la parte norte del castro y como podéis ver en la foto ( arriba a la izquierda) es visible desde lejos, ya que rompe la linea de su horizonte .




Desde lo alto, se tiene linea visual con otras fortalezas cercanas (al Oeste con el castro de Oteruelo y al Este con el castro Encarnado de Cuevas).
Decidí acercarme al castro Encarnado, ya que aunque había estado varias veces, nunca lo visité con la intención de localizar grabados en las rocas, solo con la curiosidad por lo desconocido y los consiguientes cabreos al descubrir las tierras aledañas aradas y lo que es peor: arrasadas por los detectores de metales.
Muy cerca del castro, observé varias piedras de cuarzo blanco aparentemente alineadas. En la piedra de un extremo descubrí un curioso símbolo grabado: una cruz inscrita dentro de un rombo, sin que pueda precisar su antigüedad y significado. Es también uno de los pocos grabados que he encontrado en este tipo de roca.


En el otro extremo del alineamiento, localicé otra roca con la misma marca y de un tamaño similar al anterior


Desde su parte norte, castro Encarnado parece una fortaleza bien defendida por la pendiente de sus laderas ( la parte sur esta aterrazada hasta una ladera imponente que domina el valle).
En su parte mas elevada afloran una rocas formando un espacio cuadrangular que seguro que sirvió de cimiento en el pasado para una atalaya. El aspecto actual es el de la cabina de mando de un buque fantasma, y antes de subir ya sabía lo que me iba a encontrar.


Una vez arriba no duré en encontrar lo que buscaba, sonriendo al recordar las veces que había estado sentado en esas rocas, encima mismo de una docena de cazoletas sin sospechar entonces de su existencia.




Aviso a los tres o cuatro listos que están esquilmando los restos del castro:
Si los localizo con sus detectores, no bastará con pedir perdón como han hecho otras veces con la gente del pueblo. Ha llegado el momento en que si quieres proteger la Historia de tu tierra, estas cosas se deben resolver a pedradas.
Un saludo

miércoles, 11 de noviembre de 2009

COMPLEJO MINERO DE LLAMAS DE CABRERA

Hace unos pocos días tuve la oportunidad de realizar una excursión al complejo minero de LLamas de Cabrera. La jornada estaba organizada por Promonumenta, una asociación cultural que siempre se ha distinguido por su militancia activa a favor del patrimonio mas olvidado y necesitado de cuidados
Disfrutamos de las explicaciones del mejor cicerone posible: su descubridor Roberto Matías, un investigador entusiasta que no ha descansado hasta lograr desentrañar la intrincada estructura de unas labores mineras de primera magnitud.
Roberto Matías destila entusiasmo y lo transmite en todas sus explicaciones. Tuvo el privilegio de adentrarse por unas galerías abandonadas hace 19 siglos que se han mantenido tal y como las dejaron las cuadrillas mineras indígenas y sus dominadores romanos.
Para una mejor comprensión recomiendo visitar la página TRAIANUS ( página sobre ingeniería romana), en la sección Metalla. Hay que registrarse ( solo piden el correo y una contraseña y merece la pena).
Os dejo unas fotos de una de las galerías y de los filones de cuarzo aurífero ( alguno con forma antropomorfa), de los canales trasversales de evacuación de las aguas subterráneas y aliviaderos para regular el caudal de los canales. En las galerías se distinguen perfectamente las oquedades en las que se sostenían las lucernas de aceite que permitían ver donde no había ninguna luz






Las siguientes fotos son del delicioso paseo de regreso por uno de los 6 canales que atraviesan la zona. La suave pendiente que los ingenieros romanos diseñaron hace casi 2000 años, la luz del atardecer, las explicaciones de Roberto y los paneles informativos que te ayudan a comprender lo que estas pisando...







martes, 20 de octubre de 2009

OTRA BUENA NOTICIA

Hoy ha salido publicada en la contraportada del Diario de León una noticia que daba a conocer el "redescubrimiento" de multitud de cazoletas situadas en una roca horizontal, ligeramente elevada del suelo a modo de mesa o altar.
Por lo que se puede ver en las fotos ( no he visitado personalmente la roca), las cazoletas parecen estar repartidas por la superficie de modo que la cubran totalmente, pocos espacios quedan para nuevas cazoletas y las que hay no se superponen ni invaden el espacio de las otras. Esto solo es posible si el golpeo es cuidadoso. En todo caso, si se siguen las cazoletas mas grandes, aparecen líneas insospechadas.

Foto: A. Domingo

Algunas cazoletas son mas grandes y esféricas que otras. Si se divide la superficie en sectores, algunos parecen albergar grupos de coviñas de similar factura, distintos en tamaño y forma a los grupos de otros cuadrantes. Esto puede indicar que distintas personas fueron labrando la roca con la misma finalidad: tapizar por completo de cazoletas la superficie de la misma.

Foto: A. Domingo

La roca en cuestión esta situada en algún lugar del municipio de Quintana y Congosto . Una persona se acordó de los grabados al ver las noticias de los petroglifos maragatos. Parece que era una zona de juegos para los niños, por lo que no sería de extrañar que algunas de las cazoletas mas pequeñas y superficiales fuesen obra de ellos.
Es una buena noticia que confirma lo mucho que queda por salir a la luz.

viernes, 25 de septiembre de 2009

IMAGINACIONES MIAS

En una de las muchas casas de la Somoza que amenazan ruina encontré este dintel en el que salvo la primera palabra, se lee con claridad " ------? Santiago Pérez en el año de 1709"
En la ultima linea y un poco mas apretado, aparece el texto " su muger María Rabanal".



Me imagino a Santiago y María con la ilusión de unos recién casados, dando los últimos retoques a su casa ( sobre todo en el exterior y tejado, pues estaban en pleno invierno). Desde el día de Reyes permanecían incomunicados incluso de sus propios vecinos, tal era el temporal de nieve y hielo que azotaba la comarca.
El Teleno solo era visible durante las pocas horas de calma y el aspecto de su cima era imponente, con metros y metros de nieve que empezaba a despeñarse por los antiguos circos de los glaciares fundidos a finales del Cuaternario.
Les había dado el tiempo justo para aprovisionar la despensa y acarrear buenos mañizos de leña para calentarse por fuera, y un cántaro de orujo gallego para hacerlo por dentro.
Santiago era un hombre de mundo, pues siendo un guaje empezó a trabajar en la arriería trajinando mercancías desde Galicia a Madrid y no recordaba nada semejante. Los días iban pasando y a duras penas conseguía mantener libre al menos la entrada de su puerta.
Por puro aburrimiento se le ocurrió grabar su nombre en el dintel de moraliza que coronaba la ventana y ni siquiera utilizó las escaleras, pues los dos metros de nieve que la ventisca se empeñaba en mantener debajo le facilitaron la tarea.
Una vez que grabó su nombre y la fecha se quedó muy satisfecho y se lo leyó a María que le pidió un par de veces que repitiese la lectura tocando a la vez las letras grabadas a cincel. Santiago vio como el rostro de María se avinagraba por momentos y cuando le fue a dar una nalgada ( que en su idioma de enamorados significaba vamos p´adentro) recibió un manotazo.
Santiago vio así a María los cinco días siguientes. No entendía el cambio de carácter de su mujer, a la que había visto trabajar "como un hombre" en la construcción de la casa, y tan ilusionada como estaba con la tarea de engendrar el primer descendiente.
El temporal bloqueaba toda la comarca, pero el aislamiento era un regalo de bodas para los recién casados y en circunstancias normales, Santiago ya debería estar por los caminos mientras María se encargaría de arar y sembrar las tierras.
"Así no hacemos carrera", rumiaba Santiago sentado en la nieve aprovechando el poco sol que llegaba. Las letras del dintel resaltaban con la luz oblicua del atardecer y entonces lo comprendió.
Por la mañana María se despertó con el ruido del cincel. Pensó que Santiago estaba borrando las letras o algo parecido, se ciñó el mantón y salió tiritando para ver a su marido en lo alto de la nieve.



Santiago leía en voz alta mientras señalaba con el dedo cada letra: su - mu-jer- María- Ra-ba-nal, mientras a María le empezaba a resplandecer la sonrisa. Se lo leyó tres veces hasta que ella le susurró al oído " vamos p´adentro, que estoy helada".
La pareja deseó que el invierno fuese largo y vaya si lo fue, tanto que en este 2009 se cumplen 300 años del invierno mas frío y prolongado del anterior milenio. Ese invierno castigó a Europa entera de tal manera que pasó a la historia como " la Gran Helada", se congeló el mar Báltico hasta mediados de abril, incluso los venecianos patinaron en su lago helado. Imaginaros las penalidades de los aldeanos de Francia cuando en el palacio real de Versalles el Duque de Orleans escribió a su tía en Alemania: “Estoy sentado con un rugiente fuego, tengo una pantalla por delante de la puerta, la cual está cerrada, de forma que pueda sentarme aquí con una piel de marta alrededor de mi cuello y mis pies en una bolsa de piel de oso, y aún así estoy tan aterido de frío que apenas puedo sostener el lápiz. Nunca en mi vida había visto un invierno como este”.
El amor lo puede todo, pero nuestra pareja no tuvo toda la culpa. Aquí lo explican mejor

Como veis, hace falta poca cosa para "volar". A lo mejor os pueden servir a vosotros unas fotos de otras piedras en una casa similar en San Ciprian, un pueblecito de Sanabria.


Daniel Mayor localizó estas jambas de piedra decoradas con el sol y la luna riéndose de una grotesca figura humana y gracias a su cortesía las podemos disfrutar todos


Saludos y a ver si alguien descifra la primera palabra que grabó Santiago.

viernes, 11 de septiembre de 2009

PARQUE CULTURAL ASTORGA- MARAGATERÍA

Pablo Alonso Gonzalez es un joven astorgano licenciado en Historia que se ha propuesto alcanzar un sueño: La creación de un parque cultural en Maragatería, capaz de ofrecer conjuntamente el rico patrimonio de la ciudad de Astorga y la Maragatería.
Palacios y catedrales, las explotaciones auríferas romanas mas grandes del mundo, los petroglifos, el Camino de Santiago, las murallas, el Teleno, la arquitectura tradicional, el paisaje, la Historia, el cocido maragato, el folclore...
Está dispuesto a mostrarnos por que es necesaria la creación del parque, sus ventajas y los pasos a seguir para conseguir el objetivo. Para eso dispone de una beca de cuatro años de duración, cuatro años para concienciar a la sociedad de valorar lo que tenemos:
"La combinación del rico patrimonio astorgano con el imponente sistema minero del Teleno (todavía por conocer) y una comarca maragata con su arquitectura y urbanismo cuidados, y su entorno natural tradicional recuperado, podrían candidatarse perfectamente como Paisaje Cultural para las listas de la UNESCO."
Para difundir esta idea ha creado un blog donde expone sus proyectos:
http://parqueculturalmaragateria.blogspot.com/

Ofrece también su ayuda y asesoramiento a los ayuntamientos que se lo pidan, y solicita a su vez la colaboración de todos para poder culminar su tarea.
Quizá a muchas personas esta idea les parezca una utopía, pero a mi me parece que es uno de los últimos trenes que pasarán por estas tierras ( el AVE no parará nunca, y el ferrocárril a Mieres tampoco lo acaban de poner).
Pablo, mucha fuerza, por que tu suerte es la nuestra.

jueves, 27 de agosto de 2009

TODO LLEGA SI SE SABE ESPERAR

En estos últimos días de agosto las personas que han ido a ver los petroglifos se han encontrado con una agradable sorpresa: los esperados estudios de los grabados ya han comenzado.
Y lo han hecho con fuerza, pues desde la pasada semana un numeroso grupo de especialistas están realizando los trabajos de campo con jornadas de mañana y tarde( sábado y domingo incluidos) y a pleno sol de León.





El equipo está formado por el catedrático Federico Bernaldo de Quirós, la profesora Ana Neira y los especialistas en conservación y restauración llegados desde Galicia:
Fernando Carrera, profesor en la Escola Superior de Conservación de Bienes Culturales de Galicia.
Natalia Cortón e Iria Sinde, Diplomadas en Conservación (especialidad arqueología) por la Escuela anterior.
Julia Armesto, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, Universidad de Vigo
A pesar de que están acostumbrados a los grandes paneles con petroglifos gallegos, se nota que también les gustan los nuestros y también se nota el cariño ( y eso no va en el sueldo) que le están poniendo.
Los trabajos están consistiendo en la minuciosa limpieza de los grabados, mediciones, diversas técnicas de calcos, fotografías nocturnas etc. En definitiva, las piezas de un puzle que se montará al final.



Y otra buena noticia: los trabajos no solo se realizan en Peñafadiel, sino que se extienden a los grabados de Chana de Somoza, donde ya se ha limpiado " Peñaferrada" y catalogado otros grabados existentes.



También serán objeto de estudio las piedras reutilizadas encontradas en las fuentes del "Mato" y "Leiro" en Filiel y Lucilo respectivamente, "La peña de la medida" en Filiel, "Peñafurada" de Turienzo y otras estaciones con cazoletas de las que ya os he hablado otras veces, y de las que en conciencia no puedo poner imágenes todavía, aunque alguna de ellas ha salido hace poco en la prensa.
He tenido el placer de compartir algunos de los trabajos que se están realizando ( no todo lo que yo hubiera querido) y si habéis leído con perspectiva los enlaces anteriores, os podéis imaginar lo que me alegra lo que está pasando con "nuestras" piedras.
Ahora, una buena manera de ganar tiempo al tiempo mientras se terminan los estudios sería ir pensando en una subvención para dotar a los petroglifos mas emblemáticos de una buena señalización e información (mucha información), la única protección posible para los grabados.

jueves, 13 de agosto de 2009

LA CRUZ DE FIERRO

Una de las pocas cosas que suelen llevar los peregrinos en su mochila es una pequeña piedra que a modo de ofrenda depositan al llegar a este milladoiro que se ha convertido en uno de los hitos del Camino, no solo por la mezcla de sencillez y grandiosidad de un gran amontonamiento de piedras sino por lo que cada una de estas piedras representan.
La tradición habla de que la piedra debe ser del lugar de origen y "tan grande como los pecados"y aunque en la base de la cruz las piedras son de tamaño mediano, las de la cumbre demuestran que últimamente se peca poco.


Dice también el apocalipsis que el día del juicio final, "cuando las piedras hablen", estas intercederán por el peregrino que cargó con ellas como penitencia.
Anterior a esas tradiciones es la costumbre pagana de ofrecer una piedra en honor de Mercurio, dios protector de viajeros, pastores, trajineros, peregrinos y bandoleros. Todas las personas que de una manera u otra transitaban los caminos depositaban una piedra en los montículos (montes de Mercurio) que se iban formando a la vera del camino y se encomendaban a la protección del dios con alas en los talones.
Con el paso del tiempo el cristianismo fue imponiendo su ley y Mercurio, por pura supervivencia, "digievolucionó" cual pokemon en San Cristóbal.
Si se observa bien, las piedras dejan de ser lo que son y se convierten en mensajes, plegarias, promesas, vivencias...