martes, 20 de octubre de 2009

OTRA BUENA NOTICIA

Hoy ha salido publicada en la contraportada del Diario de León una noticia que daba a conocer el "redescubrimiento" de multitud de cazoletas situadas en una roca horizontal, ligeramente elevada del suelo a modo de mesa o altar.
Por lo que se puede ver en las fotos ( no he visitado personalmente la roca), las cazoletas parecen estar repartidas por la superficie de modo que la cubran totalmente, pocos espacios quedan para nuevas cazoletas y las que hay no se superponen ni invaden el espacio de las otras. Esto solo es posible si el golpeo es cuidadoso. En todo caso, si se siguen las cazoletas mas grandes, aparecen líneas insospechadas.

Foto: A. Domingo

Algunas cazoletas son mas grandes y esféricas que otras. Si se divide la superficie en sectores, algunos parecen albergar grupos de coviñas de similar factura, distintos en tamaño y forma a los grupos de otros cuadrantes. Esto puede indicar que distintas personas fueron labrando la roca con la misma finalidad: tapizar por completo de cazoletas la superficie de la misma.

Foto: A. Domingo

La roca en cuestión esta situada en algún lugar del municipio de Quintana y Congosto . Una persona se acordó de los grabados al ver las noticias de los petroglifos maragatos. Parece que era una zona de juegos para los niños, por lo que no sería de extrañar que algunas de las cazoletas mas pequeñas y superficiales fuesen obra de ellos.
Es una buena noticia que confirma lo mucho que queda por salir a la luz.

viernes, 25 de septiembre de 2009

IMAGINACIONES MIAS

En una de las muchas casas de la Somoza que amenazan ruina encontré este dintel en el que salvo la primera palabra, se lee con claridad " ------? Santiago Pérez en el año de 1709"
En la ultima linea y un poco mas apretado, aparece el texto " su muger María Rabanal".



Me imagino a Santiago y María con la ilusión de unos recién casados, dando los últimos retoques a su casa ( sobre todo en el exterior y tejado, pues estaban en pleno invierno). Desde el día de Reyes permanecían incomunicados incluso de sus propios vecinos, tal era el temporal de nieve y hielo que azotaba la comarca.
El Teleno solo era visible durante las pocas horas de calma y el aspecto de su cima era imponente, con metros y metros de nieve que empezaba a despeñarse por los antiguos circos de los glaciares fundidos a finales del Cuaternario.
Les había dado el tiempo justo para aprovisionar la despensa y acarrear buenos mañizos de leña para calentarse por fuera, y un cántaro de orujo gallego para hacerlo por dentro.
Santiago era un hombre de mundo, pues siendo un guaje empezó a trabajar en la arriería trajinando mercancías desde Galicia a Madrid y no recordaba nada semejante. Los días iban pasando y a duras penas conseguía mantener libre al menos la entrada de su puerta.
Por puro aburrimiento se le ocurrió grabar su nombre en el dintel de moraliza que coronaba la ventana y ni siquiera utilizó las escaleras, pues los dos metros de nieve que la ventisca se empeñaba en mantener debajo le facilitaron la tarea.
Una vez que grabó su nombre y la fecha se quedó muy satisfecho y se lo leyó a María que le pidió un par de veces que repitiese la lectura tocando a la vez las letras grabadas a cincel. Santiago vio como el rostro de María se avinagraba por momentos y cuando le fue a dar una nalgada ( que en su idioma de enamorados significaba vamos p´adentro) recibió un manotazo.
Santiago vio así a María los cinco días siguientes. No entendía el cambio de carácter de su mujer, a la que había visto trabajar "como un hombre" en la construcción de la casa, y tan ilusionada como estaba con la tarea de engendrar el primer descendiente.
El temporal bloqueaba toda la comarca, pero el aislamiento era un regalo de bodas para los recién casados y en circunstancias normales, Santiago ya debería estar por los caminos mientras María se encargaría de arar y sembrar las tierras.
"Así no hacemos carrera", rumiaba Santiago sentado en la nieve aprovechando el poco sol que llegaba. Las letras del dintel resaltaban con la luz oblicua del atardecer y entonces lo comprendió.
Por la mañana María se despertó con el ruido del cincel. Pensó que Santiago estaba borrando las letras o algo parecido, se ciñó el mantón y salió tiritando para ver a su marido en lo alto de la nieve.



Santiago leía en voz alta mientras señalaba con el dedo cada letra: su - mu-jer- María- Ra-ba-nal, mientras a María le empezaba a resplandecer la sonrisa. Se lo leyó tres veces hasta que ella le susurró al oído " vamos p´adentro, que estoy helada".
La pareja deseó que el invierno fuese largo y vaya si lo fue, tanto que en este 2009 se cumplen 300 años del invierno mas frío y prolongado del anterior milenio. Ese invierno castigó a Europa entera de tal manera que pasó a la historia como " la Gran Helada", se congeló el mar Báltico hasta mediados de abril, incluso los venecianos patinaron en su lago helado. Imaginaros las penalidades de los aldeanos de Francia cuando en el palacio real de Versalles el Duque de Orleans escribió a su tía en Alemania: “Estoy sentado con un rugiente fuego, tengo una pantalla por delante de la puerta, la cual está cerrada, de forma que pueda sentarme aquí con una piel de marta alrededor de mi cuello y mis pies en una bolsa de piel de oso, y aún así estoy tan aterido de frío que apenas puedo sostener el lápiz. Nunca en mi vida había visto un invierno como este”.
El amor lo puede todo, pero nuestra pareja no tuvo toda la culpa. Aquí lo explican mejor

Como veis, hace falta poca cosa para "volar". A lo mejor os pueden servir a vosotros unas fotos de otras piedras en una casa similar en San Ciprian, un pueblecito de Sanabria.


Daniel Mayor localizó estas jambas de piedra decoradas con el sol y la luna riéndose de una grotesca figura humana y gracias a su cortesía las podemos disfrutar todos


Saludos y a ver si alguien descifra la primera palabra que grabó Santiago.

viernes, 11 de septiembre de 2009

PARQUE CULTURAL ASTORGA- MARAGATERÍA

Pablo Alonso Gonzalez es un joven astorgano licenciado en Historia que se ha propuesto alcanzar un sueño: La creación de un parque cultural en Maragatería, capaz de ofrecer conjuntamente el rico patrimonio de la ciudad de Astorga y la Maragatería.
Palacios y catedrales, las explotaciones auríferas romanas mas grandes del mundo, los petroglifos, el Camino de Santiago, las murallas, el Teleno, la arquitectura tradicional, el paisaje, la Historia, el cocido maragato, el folclore...
Está dispuesto a mostrarnos por que es necesaria la creación del parque, sus ventajas y los pasos a seguir para conseguir el objetivo. Para eso dispone de una beca de cuatro años de duración, cuatro años para concienciar a la sociedad de valorar lo que tenemos:
"La combinación del rico patrimonio astorgano con el imponente sistema minero del Teleno (todavía por conocer) y una comarca maragata con su arquitectura y urbanismo cuidados, y su entorno natural tradicional recuperado, podrían candidatarse perfectamente como Paisaje Cultural para las listas de la UNESCO."
Para difundir esta idea ha creado un blog donde expone sus proyectos:
http://parqueculturalmaragateria.blogspot.com/

Ofrece también su ayuda y asesoramiento a los ayuntamientos que se lo pidan, y solicita a su vez la colaboración de todos para poder culminar su tarea.
Quizá a muchas personas esta idea les parezca una utopía, pero a mi me parece que es uno de los últimos trenes que pasarán por estas tierras ( el AVE no parará nunca, y el ferrocárril a Mieres tampoco lo acaban de poner).
Pablo, mucha fuerza, por que tu suerte es la nuestra.

jueves, 27 de agosto de 2009

TODO LLEGA SI SE SABE ESPERAR

En estos últimos días de agosto las personas que han ido a ver los petroglifos se han encontrado con una agradable sorpresa: los esperados estudios de los grabados ya han comenzado.
Y lo han hecho con fuerza, pues desde la pasada semana un numeroso grupo de especialistas están realizando los trabajos de campo con jornadas de mañana y tarde( sábado y domingo incluidos) y a pleno sol de León.





El equipo está formado por el catedrático Federico Bernaldo de Quirós, la profesora Ana Neira y los especialistas en conservación y restauración llegados desde Galicia:
Fernando Carrera, profesor en la Escola Superior de Conservación de Bienes Culturales de Galicia.
Natalia Cortón e Iria Sinde, Diplomadas en Conservación (especialidad arqueología) por la Escuela anterior.
Julia Armesto, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, Universidad de Vigo
A pesar de que están acostumbrados a los grandes paneles con petroglifos gallegos, se nota que también les gustan los nuestros y también se nota el cariño ( y eso no va en el sueldo) que le están poniendo.
Los trabajos están consistiendo en la minuciosa limpieza de los grabados, mediciones, diversas técnicas de calcos, fotografías nocturnas etc. En definitiva, las piezas de un puzle que se montará al final.



Y otra buena noticia: los trabajos no solo se realizan en Peñafadiel, sino que se extienden a los grabados de Chana de Somoza, donde ya se ha limpiado " Peñaferrada" y catalogado otros grabados existentes.



También serán objeto de estudio las piedras reutilizadas encontradas en las fuentes del "Mato" y "Leiro" en Filiel y Lucilo respectivamente, "La peña de la medida" en Filiel, "Peñafurada" de Turienzo y otras estaciones con cazoletas de las que ya os he hablado otras veces, y de las que en conciencia no puedo poner imágenes todavía, aunque alguna de ellas ha salido hace poco en la prensa.
He tenido el placer de compartir algunos de los trabajos que se están realizando ( no todo lo que yo hubiera querido) y si habéis leído con perspectiva los enlaces anteriores, os podéis imaginar lo que me alegra lo que está pasando con "nuestras" piedras.
Ahora, una buena manera de ganar tiempo al tiempo mientras se terminan los estudios sería ir pensando en una subvención para dotar a los petroglifos mas emblemáticos de una buena señalización e información (mucha información), la única protección posible para los grabados.

jueves, 13 de agosto de 2009

LA CRUZ DE FIERRO

Una de las pocas cosas que suelen llevar los peregrinos en su mochila es una pequeña piedra que a modo de ofrenda depositan al llegar a este milladoiro que se ha convertido en uno de los hitos del Camino, no solo por la mezcla de sencillez y grandiosidad de un gran amontonamiento de piedras sino por lo que cada una de estas piedras representan.
La tradición habla de que la piedra debe ser del lugar de origen y "tan grande como los pecados"y aunque en la base de la cruz las piedras son de tamaño mediano, las de la cumbre demuestran que últimamente se peca poco.


Dice también el apocalipsis que el día del juicio final, "cuando las piedras hablen", estas intercederán por el peregrino que cargó con ellas como penitencia.
Anterior a esas tradiciones es la costumbre pagana de ofrecer una piedra en honor de Mercurio, dios protector de viajeros, pastores, trajineros, peregrinos y bandoleros. Todas las personas que de una manera u otra transitaban los caminos depositaban una piedra en los montículos (montes de Mercurio) que se iban formando a la vera del camino y se encomendaban a la protección del dios con alas en los talones.
Con el paso del tiempo el cristianismo fue imponiendo su ley y Mercurio, por pura supervivencia, "digievolucionó" cual pokemon en San Cristóbal.
Si se observa bien, las piedras dejan de ser lo que son y se convierten en mensajes, plegarias, promesas, vivencias...




jueves, 6 de agosto de 2009

LAS PIEDRAS DEL CAMINO

Quizá sea esa atracción ancestral por las rocas la que contribuyó a que desde siempre los humanos utilicen piedras como símbolo de ofrenda.
A lo largo del Camino de Santiago y sobre todo cuando nos acercamos al monte Irago, las humildes piedras se convierten en ofrendas que se depositan en altares improvisados, generalmente del mismo material. Piedra sobre piedra.
Algunas veces los cantos son utilizados para avisar de la ruta al compañero que va retrasado o que comenzó el Camino días mas tarde. Mensajes que se hacen en el presente, que serán encontrados en el futuro, y que se interpretarán en pasado.



Otras veces ( la mayoría) las piedras se amontonan espontáneamente en lugares sugerentes, como cruces de caminos, cruceros, rocas- altar, etc. Cada piedra representa los sentimientos de cada peregrino, unos de carácter religioso, otros por autoafirmación, otros por mimetismo...





Y eso que no hemos llegado a la Cruz de Ferro, para la que los peregrinos guardan en su mochila su piedra mas especial..

martes, 21 de julio de 2009

PARECIDOS RAZONABLES

El santuario de Nuestra Señora de los Remedios ( patrona de Maragatería) esconde en su parte posterior una zona porticada, con escaños rematados por losas de pizarra y arenisca. En ellos se pueden localizar una veintena de cazoletas, que por estar en un lugar tan emblemático son merecedoras de una especial atención.


Se trata sin duda de piedras reutilizadas, y aunque algunas cazoletas pueden haber sido hechas en épocas mas recientes, otras presentan una factura mas esmerada ( son mas grandes y esféricas). Algunas de estas últimas están tapadas con cemento y están situadas en el vértice de 90º que dibuja el corredor porticado, justo donde las pulpeiras gallegas cocían el pulpo en la romería anual que convocaba a toda la comarca. Esto último explicaría el tono negruzco y ahumado de las cazoletas.



Enlazando con el tema de las cazoletas os propongo una teoría sobre algún significado posible de este grabado primigenio.
¿ qué pudo inspirar al hombre primitivo para grabar esas marcas esféricas ?




¿Donde pudo ver antes algo parecido?



No es descabellado pensar que los cráteres de la Luna pudieron influir en nuestros ancestros, pues se pueden apreciar a simple vista ( seguramente la de ellos era mejor que la nuestra).
Lo que para nosotros queda explicado por la acción de los meteoritos en nuestro satélite, podría tener una explicación completamente distinta en épocas neolíticas (por ejemplo los ojos de la diosa).

Por teorías que no quede...

miércoles, 15 de julio de 2009

NOTICIAS DE PRENSA

Aprovechando que hoy ha salido publicada en el Diario de León una noticia referente a los petroglifos, incluyo una lista de otras noticias relacionadas con el tema.
Algunas ya están un poco atrasadas por que siempre me ha dado un poco de apuro subirlas al blog, pero me he dado cuenta que es la única manera para que los que estáis fuera de León de estar al tanto de las repercusiones.

Los petroglifos del Teleno será estudiados (La Crónica y El diario 8-4-09)

http://www.la-cronica.net/2009/04/08/vivir/los-petroglifos-del-teleno-a-estudio-31649.htm

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=446134

La roca de Ucedo :
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=440403

Faro de Vigo, suplemento cultural:

http://medias.farodevigo.es/documentos/2009-04-12_DOC_2009-03-12_01_21_46_farocultura.pdf

La de hoy ( creo que es la que peores noticias trae). Los demás petroglifos no se estudiarán de momento.
Eso no mola ni mazo ni nada. Para mi que se han confundido

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=465679

Veremos lo que opinan los alcaldes de los municipios afectados, mientras tanto, os dejo unas fotos de Astorga y de un atardecer en Chana de Somoza



sábado, 4 de julio de 2009

PETROGLIFOS EN TERRITORIO VETON

"En Toledo, Ávila, Madrid, Cáceres y Salamanca alguien vio signos, donde otros veían piedras".

La frase anterior encabeza el blog " Cazoletas y altares", donde Jorge Vidal expone imágenes de grandes cazoletas rodeadas por círculos concéntricos. Una excelente noticia que confirma lo mucho que todavía nos queda por descubrir.
Ahora a Jorge le queda un duro trabajo : conseguir que los petroglifos sean objeto de estudios que certifiquen su antigüedad e importancia. Le deseo mucha suerte y espero nuevas noticias.



foto Jorge Vidal

jueves, 11 de junio de 2009

PEÑACRUZADA

Hace ya algunos meses recibí una llamada de Mark, un amigo belga de nacimiento pero maragato de adopción. Pasó por estas tierras un día como peregrino a Santiago y regresó poco después para quedarse. Si se le pregunta el motivo el se encoge de hombros y responde escuetamente que "son las cosas del Camino..."
Me comentó que había localizado un piedra con signos grabados gracias a las indicaciones de un pastor de la zona ( por el momento no desvelaré la situación). Para saber lo que había realmente en la roca limpió el musgo que la cubría con un cepillo suave, y descubrió varias figuras talladas.
Aunque su intención era dar a conocer los grabados lo mas pronto posible, pactamos esperar unas semanas, pues los estudios sobre los petroglifos maragatos parecían inminentes y lo mas lógico parecía esperar a los expertos.
Sin embargo, después del paso de los meses y la falta de noticias ha decidido no esperar mas y por este motivo estáis viendo estas fotos.


Peñacruzada ( como no tiene nombre he decidido llamarla así) permanece tirada en algún lugar de maragatería, en un paraje que comunica antiguas explotaciones mineras y dentro de su superficie triangular podemos observar varias figuras y signos cruciformes. Estos últimos aparecen bien de forma independiente, unidos entre si formando cadenas de cruces o asociados a figuras circulares .


Los cruciformes se suelen relacionar con épocas históricas mas modernas y no se les da la importancia que debieran tener. En palabras de Antonio de la Peña, es una equivocación menospreciar signos que pueden tener mas de mil años de antigüedad y que a diferencia de los petroglifos prehistóricos, podemos intentar comprender su significado, ya que el " idioma" o código utilizado nos resulta mas familiar.
Por cierto, las asociaciones de círculos y cruciformes no se parecen a los modelos clásicos de cruz, si acaso algunas recuerdan vagamente a las cruces con peana y otras con la cruz en el interior de un circulo ( aunque no lo sobrepasan) a la típica cruz celta.

Por otra parte, es conocida la costumbre paleocristiana de grabar cruces en sitios emblemáticos de culto pagano (petroglifos, altares de ofrendas etc) como forma de "cristianizarlos". En ese caso las figuras circulares serían muy anteriores a los cruciformes. Podéis comparar las figuras con las del petroglifo gallego de laxe escrita ( peña escrita) en Carnota según el calco de su descubridor José Luis Cernadas.




Por todo esto, enseñar estos grabados al equipo encargado de estudiar los restos prehistóricos del Teleno será una prioridad.
Pero eso será cuando vengan, de momento paciencia y meditación

Agradecimientos:
A Mark por supuesto, y a José Luis Galovart por su foto del calco que me me ha permitido documentar mejor el artículo.