jueves, 25 de marzo de 2010

ASTORGA 1810. EL ASEDIO

En el artículo anterior hice referencia a los hechos acontecidos en Astorga desde el primer día de Enero de 1809 (entrada de Napoleón en la ciudad) hasta el 21 de marzo de 1810, fecha en la que comenzó el primer sitio de las tropas napoleónicas.
El coronel Santocildes era el gobernador militar de la ciudad y escribió un diario anotando lo sucedido cada día. Este diario constituye una versión de los hechos desde la perspectiva española y junto con los trabajos de historiadores como Arsenio Fuertes y José María Sanchez de Toca (que han estudiado también documentos franceses) nos ayudarán a comprender mucho mejor lo sucedido.

El asedio

Día 21 de marzo:
Se presentan en la vega de la ciudad 2000 enemigos a caballo. Se mantienen fuera de tiro de cañón
Día 22:
A estas tropas se le unen otros 4000 hombres, ocupando los pueblos cercanos de San Justo y San Román.


Día 23:
Al amanecer, los vigías situados desde la catedral comprueban que los franceses han situado un obús y un cañón a la entrada de S. Justo, controlando el puente sobre el río Tuerto en el camino que va a León. También han dispuesto tropas en las salidas al Bierzo y Galicia ( y aunque no las pueden ver, también hay tropas en Benavente, La Bañeza, Foncebadón...), cortando el acceso a cualquier intento de socorrer la ciudad.
El Estado Mayor francés hace un reconocimiento y se acerca al arrabal de Rectivía. Santocildes ordena una salida de tropas apoyada por fuego de cañón que los hace huir de inmediato. El entusiasmo es general.



Días 24 , 25 y 26:
Los francés perfeccionan sus primeras trincheras y efectúan nuevos reconocimientos provocando la salida de tropas maragatas. Las escaramuzas cada vez se prolongan más y cuesta contener a un enemigo muy superior, que intenta apoderarse de los molinos de agua del arrabal de S. Andrés, de donde salía la harina necesaria para el pan. Al no conseguirlo, los franceses desvían las molderas aguas arriba, inutilizando todos los molinos. (Santocildes ya había previsto este tema tiempo atrás, y muy oportunamente había mandado construir molinos de mano y tahonas dentro de la ciudad).

Días 27 , 28 y 29:
El mando francés emplaza nuevas piezas de artillería apuntando a la ciudad y se refuerzan las tropas que controlan los caminos de acceso. También se comienzan a construir cuatro campamentos para albergar a los soldados que están de camino.


Día 30 .
El plan francés era rodear la plaza desplegando las tropas hasta hacer retroceder a los defensores de los arrabales al interior del recinto amurallado. Después, emplear su artillería y demostrar su superioridad emplazando la infantería y la caballería en los accesos a la ciudad, desmoralizando a los defensores que muchas veces se rendían sin condiciones antes de disparar un solo tiro.
Lo ocurrido el día 30 de marzo daría idea al mando francés que aquella vez no sería otro paseo militar.
El enemigo se atrincheró en una zona elevada y muy ventajosa a escasos cien metros de la ciudad, por lo que Santocildes ordenó la salida inmediata de 300 hombres con la orden de expulsarlos y destruir la trincheras. Los defensores salieron a la carrera despreciando el fuego enemigo y sin disparar un solo tiro saltaron a las trincheras a bayoneta calada sorprendiendo a los zapadores franceses que abandonaron mochilas, armas y herramientas.
Con los picos y palas abandonados y con las que llevaban algunos paisanos que salieron con los militares, destruyeron los astorganos en pocos minutos las trincheras recién excavadas . Las tropas francesas reaccionaron adelantando 10.000 infantes y 2000 jinetes ( dato revelador sobre la desigualdad de fuerzas) y los astorganos se replegaron apoyados por la artillería de la muralla. Los vigías desde la catedral contaron 200 bajas francesas, mientras que por parte maragata se confiesan cuatro heridos, uno de ellos grave.


Día 31:
A media noche regresaron los zapadores franceses escoltados por mucha caballería, reconstruyeron lo destruido y emplazaron otra batería mas cerca todavía. Los defensores están siendo obligados a refugiarse dentro de las murallas, tal y como había planeado el general Junot.
En la ciudad empieza a escasear el pan, pero nadie protesta.

El asedio está prácticamente finalizado y pronto comenzaría el sitio ( el ataque directo a la ciudad y sus murallas), pero ese será el tema del próximo post.

Si alguien quiere leer más sobre el tema, puede descargar un excelente trabajo de Arsenio García sobre los hechos vistos desde el punto de vista francés:
Crónicas de la Independencia: Las Memorias del Coronel Francés André Delagrave, Ayuda de Campo del General Junot, Duque de Abrantes, durante el Asedio de Astorga, Abril de 1810


Bibliografía utilizada:

En la weeb del Inst. Leonés de cultura se puede descargar el
Resumen histórico de los ataques, sitio y rendición de Astorga


El libro " Los desastres de la guerra" de D. José María Sanchez de Toca. Un completísimo trabajo sobre Astorga en la guerra de la independencia

Artículos y trabajos de ARSENIO GARCIA FUERTES, historiador astorgano que ha estudiado con pasión la guerra hispano-francesa, convirtiéndose en uno de los mayores especialistas

Historia de la ciudad de Astorga ( Matías Rodriguez)



domingo, 21 de marzo de 2010

ASTORGA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Se cumple en estos días el 200 aniversario del primer asedio de Astorga por parte de los franceses, y aunque en este blog casi siempre el protagonista es el arte rupestre, no quiero dejar pasar la oportunidad de rendir homenaje a las personas que defendieron la ciudad en unos momentos tan difíciles contra el peor adversario posible: el mejor y mas experimentado ejercito del mundo en esa época.
Para conocer el contexto en que nos vamos a mover debemos saber que un año antes, el 1 de enero de 1809 Napoleón entró en Astorga pisando los talones al ejercito en retirada del general inglés Moore, que había abandonado la ciudad horas antes desestimando la propuesta del Marqués de la Romana al mando del "ejercito español de la izquierda" de aunar esfuerzos y plantar cara al Emperador acantonándose en una bien aprovisionada Astorga.
En vez de eso escapó a toda prisa hacia La Coruña, abandonando incluso a más de mil mujeres y niños de sus propios soldados, obligando a las tropas españolas a situarse en retaguardia para frenar la avanzadilla francesa y ofreciendo en bandeja una ciudad llena de víveres al enemigo.
Se produjo a las puertas de Astorga una batalla desigual (solo para ganar tiempo) y para cuando llegó Napoleón con sus 40.000 soldados, en Astorga solo quedaban 70 personas.
Durante los 15 interminables días siguientes el saqueo de la ciudad fue continuo.



Siete meses mas tarde, los soldados franceses que regresaban de Galicia entraron otra vez en Astorga sometiéndola "por segunda vez al mas horrible saqueo de las casas y templos, violencia y torpezas horrorosas y los mas atroces asesinatos de modo que la calamidad llevada hasta el último término del sufrimiento llegó a ser el estado habitual " ( Santocildes).
Aquellos soldados que presumían de la Ilustración quemaron el archivo y la biblioteca episcopal, destruyendo 1600 pergaminos originales de los siglos XII y XIII, multidud de documentos reales, testamentos etc. Por fin, el 26 de de julio de 1809 los franceses abandonan Astorga, pero no tardarán en volver.
Poco tiempo después es nombrado gobernador militar de Astorga el coronel José María de Santocildes, que comienza a reparar de nuevo la ciudad, acumulando los escasos víveres que había, fortificando las defensas y limpiando los pozos de agua en previsión de nuevos ataques. Los astorganos colaboran con entusiasmo.

El 9 de octubre de 1809 se presentan en la ciudad 3000 soldados franceses al mando del general Carrier. El ataque es al amanecer y coge por sorpresa a los vigilantes de los arrabales. Los soldados franceses llegan hasta la base de la muralla donde son repelidos por abundante fuego desde lo alto de la cerca. Poco después consiguen derribar a cañonazos la Puerta Obispo, pero son nuevamente rechazados con la consiguiente algarabía de los defensores, que de forma temeraria se ponen de pié encima de la muralla y exponiéndose al tiro enemigo hacen burlas, saltos y zapatetas.
Tras cuatro horas de duro combate las tropas francesas se retiran dejando 400 bajas a los pies de la muralla. Los astorganos confiesan tres muertos y seis heridos.


Los siguientes meses fueron dedicados a completar víveres y munición y en construir atalayas encima de la muralla, pues Santocildes sabía que era cuestión de tiempo que volvieran los franceses, como así sucedió el 11 de febrero de 1810.
Ese día el general Loison se presentó a las puertas de la ciudad con 10.000 hombres, a los que desplegó situándolos a la vista de los defensores, pero fuera del alcance de los cañones maragatos. La idea era intimidar a la ciudad y una vez que acabó el despliegue hizo llegar a Santocildes una carta de rendición, explicando que " casi todos los españoles se han puesto bajo la clemencia del Rey José Bonaparte, quien ha entrado en Sevilla en medio de aclamaciones" al mismo tiempo que ofrecía clemencia a la ciudad si esta se rendía.



La contestación de Santocildes fue que " no es tiempo de entrar en negociaciones" y que se eviten en el futuro nuevas proposiciones de ese tipo, pues tanto él como toda la ciudad han jurado defenderse hasta el último aliento.
El farol no le salió bien a Loison (en realidad no disponía de la artillería necesaria para atacar las murallas), y se retiró a La Bañeza " no sin que las guerrillas fuesen dos leguas picando la retaguardia causándoles algunos muertos, heridos y prisioneros" ( Santocildes).
Los siguientes días fueron una mezcla de sensaciones, pues si bien los ánimos estaban altos por haber rechazado al enemigo, se supo la noticia que el general Junot ( Duque de Abrantes) "venía con 14.000 hombres sobre Astorga".
El pretencioso general Junot adelantó otra carta de rendición dirigida a Santocildes que este rechazó sin abrir pues " sería faltar a lo manifestado al general Loison si ahora yo aceptase otro parlamentario". El gobernador militar de Astorga sabía que esto no iba a sentar bien al Duque de Abrantes y escribió a sus superiores: " veremos el soberbio Junot que partido tomará... y si se arredará al ver a estos cuatro pelados metidos en un corral que se le mantienen tiesos. Me conformaré con mi suerte cualquiera que sea con tal de hacerles un buen destrozo".
La realidad fue que la toma de Astorga era una exigencia directa del Emperador y que distintas tropas francesas tomaban posiciones en Benavente, León, La Bañeza, y los puertos que comunicaban con Galicia (Foncebadon y Manzanal) para evitar que cuando el cerco se cerrase sobre Astorga nadie la pudiera socorrer. Santocildes se veía acorralado y tenía la certeza que debería resistir sin ayuda exterior, con una fuerzas muy inferiores, contra un ejercito experimentado y con una reputación tal que había conquistado ciudades muy superiores a la de Astorga, y en algunos casos sin disparar un solo tiro.
A finales de marzo el Coronel Santocildes escribió en su diario " A las tres de la tarde del día 21 de marzo, se presentaron en la ciudad 2000 enemigos, la mayor parte de caballería, que se establecieron en la vega fuera del tiro de cañón, donde subsistieron toda la noche". Al día siguiente llegarían otros 4000 soldados...
El asedio y posterior sitio de Astorga había comenzado y lo que allí aconteció sera un tema que trataremos en las siguientes entradas.

Enlaces de interés, de donde he sacado la mayoría de la información:
En la weeb del Inst. Leonés de cultura se puede descargar el
Resumen histórico de los ataques, sitio y rendición de Astorga
Jose María de Santocildes

Artículos de ARSENIO GARCIA FUERTES, historiador astorgano que ha estudiado con pasión la guerra hispano-francesa, convirtiendose en uno de los mayores especialistas.

El libro " Los desastres de la guerra" de D. José María Sanchez de Toca. Un completísimo trabajo sobre Astorga en la guerra de la independencia


sábado, 27 de febrero de 2010

EL VIAJE


La alternancia de de pizarras y cuarcitas es el paisaje que predomina en la sierra del teleno y siempre me he preguntado por qué carece del carbón que tanto abunda en el Bierzo .
Los fósiles son muy escasos y difíciles de localizar a simple vista, pues la vida en los mares del precámbrico era generalmente "escasa, pequeña y blandita".
Sin embargo, desde el pico Becerril podemos apreciar lo cerca que está la depresión del Bierzo, plagada de minas de carbón que persiguen los estratos del carbonífero, unas veces a cielo abierto y otras a 2000 mts de profundidad. La razón puede ser que en las zonas altas como las del Teleno la vegetación no prosperaba como en las llanuras anegadas del Bierzo.


Todo esto me ha hecho imaginar cual sería el paisaje que se encontraría un viajero en el tiempo después de programar "cima del Teleno, 350 millones de años a.d.C." y pulsar el botón rojo que tienen todas las máquinas del tiempo.
Suponiendo que la maquina no lo incrustase en el interior de la montaña, sino en la cima real de la época paleozoica, quizá se llevaría alguna sorpresa.
Para empezar comprobaría que está mucho más alto que los casi 2200 mts actuales, y que la zona berciana es un inmenso pantanal, con zonas inundadas rodeando los primeros bosques de helechos gigantes. Las libélulas tienen más medio metro de envergadura, y son las dueñas del aire. Bajo el agua, la evolución acaba de crear el primer anfibio que salió de una charca a ver que tal se estaba "en lo seco".
Las cucarachas (como no) ya campaban a sus anchas y "solo" debían preocuparse de las arañas, escorpiones gigantes y de algunos ciempiés de dos metros de largo. Ni rastro de aves ni de otros animales, y no hay una sola flor. El silencio es casi total y es extraño no escuchar en aquella selva cantos, zumbidos o aullidos, pero es lo que hay.
Las tormentas son continuas y las riadas bajan ladera abajo arrastrando la vegetación al fondo de las lagunas, donde los sedimentos formarían mas tarde el carbón. Un olor sulfurado lo invade todo y la humedad hace más bochornoso el intenso calor.
La razón de ese clima tropical es que en el carbonífero estas tierras están realmente por debajo del ecuador atravesando el trópico de capricornio, en medio de un viaje a la deriva continental y a la velocidad de crucero de un par de centímetros al año.
El viajero consultó sus planos y comprobó que la cartografía se había modificado. Todos los continentes se estaban uniendo entre sí, como si fueran grandes ballenas acudiendo a una cita en medio del océano. Se estaba formando Pangea.



Los nombres de los continentes le sonaron extraños (Gondwana,Euroamérica...) y los planos indicaban que nuestras actuales montañas y la zona este de Norteamérica eran ahora tierras hermanas.
Los Apalaches y los Montes de León son hermanos de leche amamantados por la matrona Herciniana, y al este de estas tierras el mar no se llama Mediterraneo, sino Mar de Tetis. Un auténtico lío..
Cuando regresó al presente, el viajero no estaba seguro de si lo que había visto era un sueño, y para salir de dudas se acercó a su valle favorito del Bierzo, y en el primer cortado que miró se encontró con las plantas fosilizadas que había visto en su viaje. Calamites, sigillarias... con sus hojas, tallos e incluso los restos de sus raíces (rizomas).



Junto al barranco localizó la escombrera de una antigua mina de carbón abandonada. Las mayoría de las rocas se han erosionado y los helechos han colonizado otra vez la zona, escondiendo bajo ellos algunas rocas de pizarra muy alterada, a punto de convertirse otra vez en arcilla.
Algunas se fracturan en láminas como las hojas de un libro de la vida que solo hay que abrir para leer su mensaje antes de que se autodestruya.


Con su presencia, el viajero había asustado a todos los animales y el silencio era total. Por un momento se preguntó en que época estaba realmente, pues al menos en aquel rincón del valle el tiempo parecía haberse detenido.


Enlaces interesantes:
Paleomap Project ( mapas de todas las eras, animaciones. Muy bueno)

Geología histórica

Evolución geológica de la Península

jueves, 11 de febrero de 2010

El NICHO ( III)

Estos primeros días del año se me han pasado volando, enfrascado en el debate sobre la cima del Teleno.
Mi pretensión era conocer en la medida de lo posible el origen de los amontonamientos de rocas, muros y otros restos que hay en la cumbre, y creo que entre todos hemos conseguido saber un poco más sobre el tema. En resumen, la cosa podría quedar así:

A finales de la Era Primaria ( paleozoico) , las tierras emergidas en el precámbrico habían desaparecido por completo a causa de millones de años de erosión. Quedaron tan arrasadas que desaparecieron bajo el mar, y los restos de esas tierras primigenias se sedimentaron en estratos de arcillas y arenas de miles de metros de espesor. La presión, el calor y el paso del tiempo convirtieron las arcillas en pizarras y las finas arenas en dura cuarcita.
Hace 350 millones de años se produce la Orogenia Herciniana que hace que estos estratos se plieguen y se fracturen, elevándose para formar los Montes de León, Macizo Gallego etc.
Los próximos 200 millones de años estas elevaciones se van a erosionar poco a poco como les pasó a las primeras tierras, y hoy no serían más que unas simples colinas si no fuera porque hace unos 60 millones de años ( siempre aprox.) se produjo la Orogenia Alpina, que volvió a elevar a aquellas ya viejas montañas, rejuveneciéndolas con nuevos y escarpados picos.
En esa época emergen Los Pirineos y la península bascula inclinándose hacia el Atlántico, obligando a muchos ríos a cambiar no solo de dirección, sino incluso del mar en el que antes desembocaban...
Los años pasaron por millones otra vez . Cuesta imaginar el aspecto original de una montaña después de 58 millones de años de erosión, pero es lógico suponer que sus proporciones fueron mucho mayores a las actuales.
Nos quedan dos millones de años (ánimo que son los dos últimos). Es el cuaternario con sus glaciaciones el que va a remodelar la cara norte de la sierra del Teleno hasta crear hasta OCHO glaciares:
Cuatro grandes ( Caballo Grande, Peña Bellosa, De las Presas y Valdeprado)
Cuatro pequeños (Galanones, Las Meruelas, Los Manaderos y Las Regillinas)
Solo la última glaciación duró 90.000 años y los fenómenos periglaciares han seguido actuando hasta hoy, siendo seguramente responsables de los enormes amontonamientos rocosos de la cima.
Para acabar de liarla, toda la sierra se encuentra salpicada de restos de la minería aurífera anteriores y posteriores a los de los romanos. Las morrenas y otros restos glaciares son removidos e incluso desmontados por la fiebre del oro. El paisaje resultante en muchos lugares no solo ha cambiado su aspecto original, sino que se puede decir que las murias, depósitos, fucaronas y canales son el propio paisaje.

En cuanto a la cumbre del Teleno me quedan por responder algunas preguntas:

-Si en el siglo XXI- en el que ya nada parece sorprendernos- el visitante percibe la grandiosidad de un entorno, que sobrecoge por su situación y rareza..
-¿ Que impresión pudo causar en el hombre prehistórico?
-Los muros, rampas, estructuras rectangulares y otros restos de origen antrópico
¿ Son prehistóricos ?
¿ Son romanos ?
Y en ese caso.. ¿ no merecen ser estudiados y dados a conocer para que los visitantes los valoren y los respeten?
-¿ Todos los círculos de la cima son producto del periglaciarismo ?
-Si es un nevero artificial y en Maragatería se llama a estas zonas "neveros" ...
¿ por que se le ha llamado "El Nicho"?

He dejado las fotos para el final. No son del Nicho, pues como aficionado no puedo avanzar más en el tema. Reflejan momentos únicos, como los rigores del invierno en la sierra o la maduración de los arándanos a finales del verano. Solo los que han comido arándanos "a puñados" saben a qué me refiero.






En esta última foto -y gracias a la nieve- se pueden observar los canales romanos que aparecen por la ladera izquierda, bordean el circo glaciar con el menor desnivel posible y salen por la ladera derecha camino a las explotaciones mineras del Bierzo.

domingo, 31 de enero de 2010

EL NICHO (II)

En el artículo anterior quedó patente lo poco que sabemos sobre el Teleno.
La consideración de esta montaña como divinidad por si misma ( al contrario que otras cumbres que son consideradas como morada de un dios) plantea dudas a algunas personas que consideran que los dos únicos testimonios epigráficos aparecidos no son del todo concluyentes.
La documentación a la que podemos acceder sobre el tema es escasa, y ya quedó expuesta en el foro anterior con enlaces para poder localizarla en la red.
Hay también un trabajo de Julio Mangas que podemos considerar:
CULTOS MINORASIÁTICOS EN EL NOROESTE DE LA HISPANIA ROMANA.

"Del Noroeste hispano se conocen dos testimonios epigráficos que vienen siendo interpretados como pruebas de un culto indígena al dios Tileno.

1º)- Placa oval de plata. Se halló en el pago de Los Villares, donde se encuentra la villa romana de Quintana del Marco (León). Sobre la placa, un breve texto: MARTÍ- TILENO

La interpretación unánime viene sosteniendo que ese Marte Tileno es el resultante de un sincretismo entre el Marte romano y otro indígena de nombre Tileno .

La pervivencia de Tileno en el nombre del Monte Teleno. el monte más significativo de esta región —de él parten las aguas hacia una parte de la provincia de Orense y también hacia el suroeste de la provincia de León, donde se encuentra Quintana del Marco—, ha sido un buen argumento en favor del sincretismo romano-indígena. La tesis ha contado además con el apoyo de la autoridad lingüística de Menéndez Pidal quien aportó los paralelos del topónimo El Teleno de Asturias y de Telena de Badajoz; Bouza Brey recordó además el fllenum (hoy, Til-Chatel, cerca de ls-sur-Tille, Cóte d’Or) de las Gahas, donde existió un campamento para una pequeña unidad militar romana.

2º)- La idea se ha reforzado con el hallazgo de otra ara (80 x 36 x 5/6) consagrada sólo a Tíleno y hallada cerca de la iglesia de 5. Martillo de Viloria(Orense); nos referimos a la siguiente: (Bouza 1970:267-270):

Q(uintus) hul(ius) ¡ Tiro / Tileno ¡ v(otum) s

Nunca se planteó la duda que podía derivarse de dos hechos sobresalientes: el Monte Teleno formaba parte del complejo que se organizó en función de las explotaciones de las minas de oro romanas de Las Médulas. De él parten canales de conducción de agua y, en su cumbre, hay una compleja obra de muros romanos destinados a favorecer el almacenamiento de nieve, que permitía abastecer por más tiempo los canales. Por otra parte, nada hace pensar que los dueños de la villa de Quintana del Marco tuvieran nada de indígenas; estamos ante una de las mayores villas romanas de la provincia de León cuyo desarrollo inicial no pudo estar al margen de la actividad de los vecinos distritos mineros, tal como permiten deducir los restos arqueológicos y las monedas (Mangas, Francisco y Pedregal 1984: 108 ss., 144). Y respecto a Viloria, Bouza Brey sugiere que pudo haber cumplido una función semejante a la del Tilenum galo como centro de control en la red viaria romana."

A continuación expone una teoría según la cual no es imposible que Teleno sea una divinidad proveniente de Asia menor, y que su culto pudo ser dado a conocer en estas tierras por los procuratores imperiales. Una teoría más a considerar, aunque tan difícil de demostrar como alguna de las mías.

Pero lo importante para mí es que en el texto anterior encontramos la única cita hasta el momento sobre el Nicho:

"..en su cumbre hay una compleja obra de muros romanos destinados a favorecer el almacenamiento de nieve, que permitía abastecer por mas tiempo los canales"

Puede parecer poca cosa, pero de esa cita podemos deducir que al menos un experto en Historia antigua considera los amontonamientos de piedras producto de la acción humana y no de " la acción de los glaciares y de sus morfologías características".

Reconozco que si se visita en invierno la cumbre del Teleno se puede observar la nieve acumulada en esta zona, aunque esta visión puede resultar engañosa. En la siguiente fotografía realizada desde la cima se " intuye" que en algunos sitios puede haber varios metros de espesor bajo los pies de los excursionistas.

Si la comparamos con las dos siguientes vemos como a medida que se va fundiendo la nieve, las piedras ocupan las partes mas elevadas donde se suponía que la acumulación era mayor.

En esta última foto se puede observar también en su parte derecha ( zona sur, orientada ya a La Cabrera) el vacío de piedras en el suelo como resultado de la fabricación del muro que une la cumbre con el otro gran amontonamiento. Al fondo del muro ( en el suelo), se ven también las rocas grandes que no compensó mover.
Yo no entiendo mucho de esto, pero me parecen a mí muchas alforjas para tan poco viaje.
No me cuadra una obra tan costosa de realizar para tan poco rendimiento. Tampoco me encaja la idea de que los ingenieros romanos proyectasen un muro de no más de 3 metros mas ancho que alto.
Es posible que El Nicho tal y como lo vemos hoy, sea producto de factores naturales y de la acción de la mano del hombre en épocas todavía por determinar, pero está claro que pocas cimas de montañas en el mundo ofrecen lo que se puede admirar en cumbre del Teleno .
Os dejo con una foto ( de Estrella, como todas las de este artículo) . No sabía por qué me gustaba tanto, ni que era lo que me recordaba. Refleja un alto en el camino y por la posición parece que un hombre y una mujer estén rezando, con el Nicho al fondo.



Salvando las distancias, me recuerda a " La hora del ángelus" de Millet".
Cosas mías..

domingo, 27 de diciembre de 2009

EL NICHO

Debo confesar que hace unos meses, cuando subí por primera vez a la cumbre del Teleno, mis ojos apenas se apartaron del suelo. Subí escudriñando las rocas en busca de cualquier cosa que se pareciera a un petroglifo, pensaba que como mínimo encontraría cazoletas y con un poco de suerte algo que me sugiriese la huella de nuestros ancestros.
Pronto me di cuenta que las posibilidades eran escasas. La cuarcita es una roca demasiado dura para ser tallada con facilidad, los petroglifos suelen estar situados cerca de los espacios habitados y el sendero que nos conducía a la cumbre seguramente no coincidía con la ruta de ascensión prehistórica.
En esa época, el Teleno era venerado como un dios: " N0 cabe ninguna duda de que los Astures augustanos adoraron a un Marte Teleno, creyéndolo presidente de la montaña de este nombre, montaña que separa la Maragatería de la Cabrera, y suponiendo que en sus cimas, cubiertas de nieve y espesa bruma gran parte del año forjaba la deidad el trueno y el rayo, esparciendo por estas comarcas abundantes nieves y lluvias torrenciales. Y que según Estrabón, los Astures sacrificaban en su honor castrones o machos cabrios - cuya carne consideraban exquisita- y que a los peregrinos o extranjeros les cortaban las manos y los sacrificaban a la misma deidad" ( Matías Rodriguez, Historia de Astorga)
Un poco desilusionado, no comprendía que una montaña sagrada no conservase ningún vestigio de su culto ancestral.
Cuando por fin ascendimos el último repecho y accedimos a la gran meseta que corona su cumbre, levanté por fin mi mirada admirado de lo que allí había, ya que justo al final de la meseta y conincidiendo con la cumbre se encuentra un increíble amontonamiento de piedras que se prolonga a lo largo de mas de 200 mts por la cresta que divide las dos vertientes. Los habitantes de la sierra lo llaman "EL NICHO", y con este nombre tan revelador figura en el plano topográfico. La visión del conjunto es engañosa, y solo se comprende su grandiosidad cuando se esta en lo alto de la cima.
El Teleno es una vieja montaña que ha estado sometida a la erosión de los glaciares y la acumulación de nieve en sus cumbres hasta el Cuaternario, sus formas son onduladas y con escasos crestones de roca en las cumbres, por eso llama poderosamente la atención tal amontonamiento de grandes piedras, precisamente en su cima y a todas luces producto de la acción humana.

En la cumbre de muchas montañas hay piedras sueltas producto de la erosión, pero aquí hay ciertos detalles que hacen pensar que esas piedras fueron después amontonadas formando grandes montículos (túmulos?), incluso tapando los afloramientos naturales como el que sobresale en la parte derecha de la fotografía anterior.
El montículo más alto (la cumbre, lógicamente) posee varios accesos para llegar a sus casi 15 mts de altura: un pequeño sendero entre el caos de rocas utilizado en la actualidad por los visitantes, un muro artificial construido en la zona Este que trataremos posteriormente, y una rampa que asciende en diagonal, resultado de la colocación de rocas de tamaño considerable como soporte de lo que antaño fue un sendero ( en la foto siguiente, sobre las flechas).

En las siguientes fotos se puede advertir también que la rampa está comunicada con un espacio semicircular, conseguido con la colocación vertical de grandes lajas que sujetan las piedras superiores. Bajo estas lajas parece que se hizo un vaciado de piedras hasta la base del túmulo, colocando estas en el suelo de forma circular.


La estructura resultante (aunque bastante colapsada) forma un espacio circular en la base, del que sale una rampa hacia la cumbre. En la parte izquierda sobre el horizonte, se distingue también el muro antes aludido y es en esta zona donde abundan lo que parecen ser restos de cimientos circulares y rectangulares.
En las fotos siguientes, diversos tramos del muro en la zona Este, realizado con piedra sin ningún tipo de argamasa (piedra seca).


Como se puede ver, el muro está construido sobre la franja de piedras amontonadas de la zona Este, tiene una longitud aproximada de 50 mts. de largo y una media de 1,170 de alto X 1,20 de ancho.
Hay que descartar una función defensiva de toda la estructura, pues solo habría que bordearla para no toparse con ella. Por otra parte, al estar en la misma cresta de la cima, las bajísimas temperaturas durante la mayor parte del año impiden cualquier tipo de poblamiento estable.
Solo encuentro dos motivos por los que alguien pudo realizar este tipo de obra: por motivos espirituales-religiosos o por codicia.
Son muchos los que piensan que la codicia por el oro impulsó a los romanos a levantar este muro artificial, comunicando otros amontonamientos de la cima para crear una elevación que facilitase la acumulación de nieve, un nevero artificial que proporcionaría en primavera un poco más de agua a los depósitos mineros situados ladera abajo.
Aunque desde el punto de vista de la minería esta teoría puede explicar el origen del muro, los cientos de miles de toneladas de piedras que forman el túmulo central (la cima) y los que se prolongan de Este a Oeste deben tener otra función. El esfuerzo necesario para amontonar tal cantidad de rocas a casi 2200 mts de altitud, solo por acumular un poco más de agua no parece compensar.
Una simple acequia colocada ladera abajo podría acumular en el deshielo mucha más agua que la generada por la nieve de la cima. Además, no se observan en las otras cimas de la montaña (el Sanguiñal etc) construcciones similares, ni siquiera pequeños muros.
Es difícil digerir que el imperio romano, tan respetuoso con las divinidades de los pueblos conquistados, tuviera la tan poco diplomática idea de modificar la cima de una montaña sagrada, profanando un dios al que ellos mismos habían asimilado, provocando el descontento de los súbditos de Tileno solo para almacenar un poco más de agua. Y que este "experimento" solo se realice precisamente en la cumbre, despreciando multitud de collados y otras zonas favorables.

Por ultimo, destacar que en la meseta que bordea la cumbre se observan multitud de piedras colocadas de forma circular distribuidas sin un orden aparente, y mas abundantes en la zona Este donde está el muro antes descrito. Bajo este muro se aprecian también dos estructuras rectangulares, con los muros mas altos que las circulares que los rodean y con un espacio de entrada. Muchos de los círculos de piedra tienen un hoyo central, de manera que las piedras que lo rodean parecen ser más producto de una excavación que restos o cimientos de viviendas



Lo primero que pensé es que eran refugios y majadas de pastores, pero los habitantes de Molinaferrera, Filiel, Boisan etc me aseguran que el ganado no dormía nunca en la cima, ya que allí no hay pastos suficientes. Algunos pastores me han confesado haber subido a la cumbre con las cabras: "de mozo y un ratito, pero solo por la satisfacción de conducir el ganado cerca del Nicho, y por la curiosidad de ver lo que había al otro lado, y por supuesto nunca me quedaba a dormir allí".
En Filiel ( el pueblo mas cercano a la cumbre) el ganado pernoctaba en La Sartaina o La Veiga grande, parajes a menor altura en los que todavía se conservan los chozos donde dormían pastores y rebaño. Cuenta con gracia un pastor que cuando se volvía a dormir en ellos después del largo invierno " la pulgas estaban rabiosas y las primeras noches te sacaban a hombros como a los toreros"
He oído algunos testimonios del hallazgo de huesos en estos espacios circulares, pero en la mayor parte de los pueblos de la sierra no confirman esta cuestión. Sin embargo si coinciden en que el nombre de "El Nicho" se debe a que allí puede haber tumbas, y que los círculos de piedras serían en realidad hoyos de saqueo de las mismas y que " no sabemos lo que encontraban en cada hoyo, pero les compensaba el esfuerzo por que esta toda la Chana plagado de ellos".
Este expolio tuvo que ser perpetrado hace muchos siglos, porque a pesar de su envergadura, no hay ninguna noticia o leyenda en la comarca de que alguien haya buscado o encontrado ningún tesoro en la cima.



No es descabellado pensar que nuestros ancestros (quizás desde el Megalitismo) adorasen a la montaña mas imponente de su territorio, y que aprovechando las erosionadas piedras de su cima erigiesen uno o varios túmulos como resultado de muchos siglos de culto y ofrendas.
Más adelante los pueblos astures siguieron adorando a Tileno, ofreciendo en su honor hecatombes con machos cabríos e incluso seres humanos. Es lógico pensar que un dios tan poderoso y al que se le rinde tanta pleitesía tenga un altar como se merece y es difícil imaginar un lugar mas propicio para las grandes ofrendas que la propia cima.
Es muy probable que algunos líderes, sacerdotes, grandes guerreros, hombres buenos, muchos héroes y mártires mereciesen el honor de descansar cerca de la cumbre. Estos personajes ilustres serían enterrados con un rico ajuar, que tiempo mas tarde despertó la codicia de los expoliadores, lo que podría explicar la abundancia de círculos de piedras.
Si esto fuese cierto, nos encontraríamos ante una necrópolis prehistórica, en la cima de una montaña sagrada, y presidida por un monumento digno del dios Teleno.
Solo por esta posibilidad merece la pena un estudio arqueológico que determine la naturaleza de estos vestigios, que a pesar de la sensación de espacio sagrado y grandiosidad que producen al visitante, no han merecido un solo estudio de ningún experto.
Mientras tanto, el dios de la guerra y el trueno quizá nos observe desde su trono en la cima, retorciendo su barba con la misma ira que el Moisés de Miguel Ángel, atónito ante nuestra indiferencia.

Saludos cordiales. Desde el Olimpo Astur, les habló Juan Carlos Campos.

lunes, 21 de diciembre de 2009

El informe sobre los petroglifos revela que son únicos en el mundo


Los más conocidos, los de Peñafadiel, datan de hace 5.000 años y poseen motivos decorativos nunca antes vistos, según los expertos encargados de estudiarlos

23/12/2009 Emilio Gancedo |Diario de León

"Los petroglifos maragatos, aunque están «emparentados» con los gallegos y usan parecidos motivos y representaciones, responden a una «concepción diferente» de esa similar religiosidad. Los más conocidos de entre ellos, los descubiertos en febrero del año pasado en el lugar conocido como Peñafadiel, en Lucillo, han sorprendido a los expertos encargados de su estudio revelando, tras su limpieza, motivos nunca antes vistos y nuevos laberintos que permanecían ocultos.

Esas son algunas de las conclusiones del informe que ayer hicieron público los profesores de la Universidad de León Ana Neira y Federico Bernaldo de Quirós, encargados de un amplio estudio que ha costado a la Junta 18.000 euros y para el que han contado con la colaboración de Fernando Carrera, Natalia Cortón e Iria Sinde, de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia, y de Julia Armesto, ingeniera de la Universidad de Vigo.

Ana Neira explicó, al detalle, los procedimientos técnicos empleados para la limpieza y estudio de tres yacimientos en concreto: los de Peñafadiel en Lucillo, los de Peñafurada en Andiñuela, y los de Peñamartín en Chana de Somoza. Tras limpiarlos cuidadosamente de forma manual, se empleó un escáner-láser en tres dimensiones con el fin de obtener una «microtopografía» que permite un «conocimiento a nivel de milímetros» de estas representaciones, explicó Neira. También se realizaron varios calcos con diferentes técnicas.

Y así, el equipo de investigadores se encontró, en el caso de Peñafadiel, con que su limpieza reveló la existencia de nuevos motivos, como una cruz de brazos iguales, un surco que desemboca en un haz de líneas y una especie de hoja de los que no hay precedentes. Ana Neira también explicó que la primera de estas rocas presenta «tres laberintos grandes, con cavidades redondas o cazoletas », de los que se piensa que primero se hicieron los laberintos y luego las cazoletas. En la segunda roca, son más motivos, «y más complejos» los que aparecen, con dos laberintos (que en este caso no se hicieron primero), cazoletas con reborde, un posible tercer laberinto no vislumbrado anteriormente, pequeños canales y los citados surco y cruz. Estos petroglifos datan de finales del Calcolítico e inicios de la Edad del Bronce, entre el tercero y el segundo milenio antes de Cristo.

En Peñamartín, el equipo se encontró con cruces, herraduras y puntos (y un grafitti que dice Dionisio , un vecino de Chana de Somoza que aún vive), datadas ya en época histórica.

En cuanto a los petroglifos de Peñafurada, en Andiñuela, que ya eran conocidos pero que no habían sido estudiados, Neira se refirió a su «delicado estado», por haber sido tallados en esquistos muy finos, requiriendo sólo de una limpieza somera. Allí hay cazoletas, cubetas de las que parten canales, un gran rebaje en plena roca... que habrían sido hechos en época prehistórica, mientras que los sugerentes motivos cruciformes que casi parecen humanos serían intentos de «cristianizar», ya en nuestra era, ese lugar de culto del mundo calcolítico.

Por tanto, Ana Neira, que compareció ayer junto a Federico Bernaldo de Quirós; el delegado de la Junta en León, Eduardo Fernández, y los alcaldes de los municipios afectados, significó la importancia de los petroglifos leoneses señalando que «sólo en Peñafadiel hay tantos laberintos como en toda Galicia», mientras Fernández comprometía «todo el apoyo de la Junta» a seguir estudiando estos hallazgos."


Para celebrar las buenas noticias y de paso poder felicitaros las fiestas a todos, pues individualmente me es imposible, os dejo estas fotos de Campo Lameiro ( allí si que pueden presumir).


FELIZ NAVIDAD A TODOS !!


miércoles, 2 de diciembre de 2009

EXPOLIO EN LIBRÁN

Expolian la cueva rupestre de Librán.

Hace mas de 4000 años alguien pintó una figura representando al sol. Nunca imaginó que después de los siglos, un perturbado arrancase con un escoplo la roca que lo albergaba.

Si no me equivoco, este era el soliforme. Ya no lucirá mas

jueves, 26 de noviembre de 2009

CASTROS Y CAZOLETAS

Piedralba es un pequeño pueblo situado cerca de Astorga que languidece poco a poco recordando tiempos mejores. En sus alrededores hay un teso que domina la zona y que es conocido como lo que es: el castro de Piedralba.
Mi visita surgió de las indicaciones de David Andrés y sus colegas de Carrubueis, que localizaron en una de las rocas que coronan el castro un rebaje de forma circular con forma de pileta, a todas luces artificial, como demuestran las marcas de las herramientas utilizadas. Estas marcas demuestran también el improbable huso de la pileta como molino, ya que en ese caso la superficie estaría mas pulida como consecuencia del golpeo repetitivo del mazo.
Descartada esta opción, cobra fuerza el posible huso ritual
La roca en cuestión está situada en la parte norte del castro y como podéis ver en la foto ( arriba a la izquierda) es visible desde lejos, ya que rompe la linea de su horizonte .




Desde lo alto, se tiene linea visual con otras fortalezas cercanas (al Oeste con el castro de Oteruelo y al Este con el castro Encarnado de Cuevas).
Decidí acercarme al castro Encarnado, ya que aunque había estado varias veces, nunca lo visité con la intención de localizar grabados en las rocas, solo con la curiosidad por lo desconocido y los consiguientes cabreos al descubrir las tierras aledañas aradas y lo que es peor: arrasadas por los detectores de metales.
Muy cerca del castro, observé varias piedras de cuarzo blanco aparentemente alineadas. En la piedra de un extremo descubrí un curioso símbolo grabado: una cruz inscrita dentro de un rombo, sin que pueda precisar su antigüedad y significado. Es también uno de los pocos grabados que he encontrado en este tipo de roca.


En el otro extremo del alineamiento, localicé otra roca con la misma marca y de un tamaño similar al anterior


Desde su parte norte, castro Encarnado parece una fortaleza bien defendida por la pendiente de sus laderas ( la parte sur esta aterrazada hasta una ladera imponente que domina el valle).
En su parte mas elevada afloran una rocas formando un espacio cuadrangular que seguro que sirvió de cimiento en el pasado para una atalaya. El aspecto actual es el de la cabina de mando de un buque fantasma, y antes de subir ya sabía lo que me iba a encontrar.


Una vez arriba no duré en encontrar lo que buscaba, sonriendo al recordar las veces que había estado sentado en esas rocas, encima mismo de una docena de cazoletas sin sospechar entonces de su existencia.




Aviso a los tres o cuatro listos que están esquilmando los restos del castro:
Si los localizo con sus detectores, no bastará con pedir perdón como han hecho otras veces con la gente del pueblo. Ha llegado el momento en que si quieres proteger la Historia de tu tierra, estas cosas se deben resolver a pedradas.
Un saludo