domingo, 31 de enero de 2010

EL NICHO (II)

En el artículo anterior quedó patente lo poco que sabemos sobre el Teleno.
La consideración de esta montaña como divinidad por si misma ( al contrario que otras cumbres que son consideradas como morada de un dios) plantea dudas a algunas personas que consideran que los dos únicos testimonios epigráficos aparecidos no son del todo concluyentes.
La documentación a la que podemos acceder sobre el tema es escasa, y ya quedó expuesta en el foro anterior con enlaces para poder localizarla en la red.
Hay también un trabajo de Julio Mangas que podemos considerar:
CULTOS MINORASIÁTICOS EN EL NOROESTE DE LA HISPANIA ROMANA.

"Del Noroeste hispano se conocen dos testimonios epigráficos que vienen siendo interpretados como pruebas de un culto indígena al dios Tileno.

1º)- Placa oval de plata. Se halló en el pago de Los Villares, donde se encuentra la villa romana de Quintana del Marco (León). Sobre la placa, un breve texto: MARTÍ- TILENO

La interpretación unánime viene sosteniendo que ese Marte Tileno es el resultante de un sincretismo entre el Marte romano y otro indígena de nombre Tileno .

La pervivencia de Tileno en el nombre del Monte Teleno. el monte más significativo de esta región —de él parten las aguas hacia una parte de la provincia de Orense y también hacia el suroeste de la provincia de León, donde se encuentra Quintana del Marco—, ha sido un buen argumento en favor del sincretismo romano-indígena. La tesis ha contado además con el apoyo de la autoridad lingüística de Menéndez Pidal quien aportó los paralelos del topónimo El Teleno de Asturias y de Telena de Badajoz; Bouza Brey recordó además el fllenum (hoy, Til-Chatel, cerca de ls-sur-Tille, Cóte d’Or) de las Gahas, donde existió un campamento para una pequeña unidad militar romana.

2º)- La idea se ha reforzado con el hallazgo de otra ara (80 x 36 x 5/6) consagrada sólo a Tíleno y hallada cerca de la iglesia de 5. Martillo de Viloria(Orense); nos referimos a la siguiente: (Bouza 1970:267-270):

Q(uintus) hul(ius) ¡ Tiro / Tileno ¡ v(otum) s

Nunca se planteó la duda que podía derivarse de dos hechos sobresalientes: el Monte Teleno formaba parte del complejo que se organizó en función de las explotaciones de las minas de oro romanas de Las Médulas. De él parten canales de conducción de agua y, en su cumbre, hay una compleja obra de muros romanos destinados a favorecer el almacenamiento de nieve, que permitía abastecer por más tiempo los canales. Por otra parte, nada hace pensar que los dueños de la villa de Quintana del Marco tuvieran nada de indígenas; estamos ante una de las mayores villas romanas de la provincia de León cuyo desarrollo inicial no pudo estar al margen de la actividad de los vecinos distritos mineros, tal como permiten deducir los restos arqueológicos y las monedas (Mangas, Francisco y Pedregal 1984: 108 ss., 144). Y respecto a Viloria, Bouza Brey sugiere que pudo haber cumplido una función semejante a la del Tilenum galo como centro de control en la red viaria romana."

A continuación expone una teoría según la cual no es imposible que Teleno sea una divinidad proveniente de Asia menor, y que su culto pudo ser dado a conocer en estas tierras por los procuratores imperiales. Una teoría más a considerar, aunque tan difícil de demostrar como alguna de las mías.

Pero lo importante para mí es que en el texto anterior encontramos la única cita hasta el momento sobre el Nicho:

"..en su cumbre hay una compleja obra de muros romanos destinados a favorecer el almacenamiento de nieve, que permitía abastecer por mas tiempo los canales"

Puede parecer poca cosa, pero de esa cita podemos deducir que al menos un experto en Historia antigua considera los amontonamientos de piedras producto de la acción humana y no de " la acción de los glaciares y de sus morfologías características".

Reconozco que si se visita en invierno la cumbre del Teleno se puede observar la nieve acumulada en esta zona, aunque esta visión puede resultar engañosa. En la siguiente fotografía realizada desde la cima se " intuye" que en algunos sitios puede haber varios metros de espesor bajo los pies de los excursionistas.

Si la comparamos con las dos siguientes vemos como a medida que se va fundiendo la nieve, las piedras ocupan las partes mas elevadas donde se suponía que la acumulación era mayor.

En esta última foto se puede observar también en su parte derecha ( zona sur, orientada ya a La Cabrera) el vacío de piedras en el suelo como resultado de la fabricación del muro que une la cumbre con el otro gran amontonamiento. Al fondo del muro ( en el suelo), se ven también las rocas grandes que no compensó mover.
Yo no entiendo mucho de esto, pero me parecen a mí muchas alforjas para tan poco viaje.
No me cuadra una obra tan costosa de realizar para tan poco rendimiento. Tampoco me encaja la idea de que los ingenieros romanos proyectasen un muro de no más de 3 metros mas ancho que alto.
Es posible que El Nicho tal y como lo vemos hoy, sea producto de factores naturales y de la acción de la mano del hombre en épocas todavía por determinar, pero está claro que pocas cimas de montañas en el mundo ofrecen lo que se puede admirar en cumbre del Teleno .
Os dejo con una foto ( de Estrella, como todas las de este artículo) . No sabía por qué me gustaba tanto, ni que era lo que me recordaba. Refleja un alto en el camino y por la posición parece que un hombre y una mujer estén rezando, con el Nicho al fondo.



Salvando las distancias, me recuerda a " La hora del ángelus" de Millet".
Cosas mías..

26 comentarios:

Anónimo dijo...

Te felicito por tu blog, no sólo por los artículos sobre el Teleno, sino también por todos los demás.

Te escribo para decirte que no sé si conoces personalmente Astórica de Potata, si fuera así, aunque no especifiques el lugar de localización, creo que quedaría un artículo sobre ella muy bonito en tu blog. Pero esto es sólo una sugerencia.

SALUDOS

maría dijo...

Juan Carlos,me parece muy interesante la cita acerca de la obra romana y creo que a falta de documentación sobre otra actividad, es la explicación más lógica por ahora; que se tributara adoración a una divinidad no implica necesariamente una gran construcción;de hecho creo que en el mundo celta los santuarios eran en general al aire libre.
Yo pienso que el monte en sí no era la divinidad, sino el morada, que es distinto:Los montes generalmente son sagrados porque sus cumbres están cerca del cielo y de ahí que se consideren la casa de las divinidades celestes .Los montes son lo que los historiadores de las religiones llaman”Axix mundi” es decir: ejes del mundo ;ejes que ,pasando por la tierra ,unen el inframundo con el mundo superior .
Yo no sé que datos hay sobre necrópolis en lo alto de los montes ;quizá alguno de los arqueólogos que pasan por aquí o que conoces podrían informar de algo.

maría dijo...

no es ”Axix mundi” sino "Axis mundi"

maría dijo...

cuando hablo de documentación sobre otra actividad,me refiero no solo a referencias escritas ,sino también a los datos que pudieran salir de excavar en el lugar

L. Alberto Ramos dijo...

Hace muchos años que se estudian los fenómenos de periglaciarismo en el Teleno.

Documentación:

HERÁIL, G. (1984): Geomorphologie et Gîtologie de l’Or Detritique. Piedemonts et Bassins Intramotagneux du Nord-Ouvest de l’Espagne. Editions du C.N.R.S. Paris (Francia) 456 p.

LLOPIS LLADO, N. y FONTBOTE, J. M. (1953): Estudio Geológico de la Cabrera Alta (León). Dpto. de Geografía Aplicada. Instituto Elcano. C.S.I.C. Zaragoza (España).

PEDRAZA, J. (1996): Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Ed. Rueda.

REDONDO VEGA, J. M.; GÓMEZ VILLAR, A.; GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, R. B.; CARRERA GÓMEZ, P. (Eds.) (2002): El Modelado de Origen Glaciar en las Montañas Leonesas. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, Universidad de León. León (España).

Jorge Buzzi dijo...

Hola!

Un amigo me pasó un link a tu blog para saber qué opinada del asunto (soy geólogo), y me gustaría dejar mi aportación:

Tanto las acumulaciones de bloques en la cumbre del Teleno y el cordal que va hacia el Morredero como los círculos (y otras formas geométricas) de piedras pueden ser fácilmente explicados por fenómenos naturales: procesos glaciares y periglaciares vinculados a los periodos fríos que como bien sabes tuvieron lugar a lo largo del Cuaternario. También aparecen formas del relieve parecidas en la Cabrera Baja (sierras de la Cabrera, Llamas, del Pinar… por Castrocontrigo y Torneros)… je, je… tengo que barrer para casa, es donde hice mi trabajo de Suficiencia Investigadora. Puedes encontrar información al respecto en libros de geomorfología como el de Pedraza (Geomorfología, ed. Rueda 1996) o Gutiérrez Elorza (Geomorfología Climática, ed. Omega, 2001). También tienes trabajos más especializados, como Redondo Vega y otros (El Modelado de Origen Glaciar en las Montañas Leonesas, del Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales de la Universidad de León, 2002).

En otro orden de cosas, me gustaría felicitarte y mostrarte mi respeto por el trabajo que has hecho, por tener tanta curiosidad, plantearte preguntas y buscar respuestas y soluciones, más aún cuando por lo que veo no te dedicas a ello profesionalmente.

Desde el buen rollo y la discrepancia científica, un cordial saludo.

Unknown dijo...

Yo, ni quito ni pongo rey, pero he echado un vistazo a la zona en el Sigpac y que hay un muro recto, es indiscutible. Por cierto, el área está llena de restos romanos ajuzgar pos los mapas del IGN. Y ya que estamos, ¿qué es ese rectángulo al SO de la cima, en el collado hacia Peña Negra? Los lados más cortos son la mitad de los lados más largos, puede ser un campo de fútbol, pero parece un campamento romano en el acceso natural desde los Vidriales (la Meseta).

Juan Carlos Campos dijo...

Gracias por vuestras opiniones y por las referencias a nueva documentación sobre la geología del Teleno.
Entre todos quizá demos un pequeño paso hacia la comprensión de lo que hay en su cima.
Subir al Teleno (con personas que conozcan el camino y con la climatología favorable) es una experiencia que recomiendo a todo el mundo por las magnificas vistas, pero sería todavía mas interesante conocer los procesos geológicos que originaron los amontonamientos de piedras en la cumbre y las transformaciones que estos sufrieron con posterioridad.
Quisiera poder distinguir lo natural de lo antrópico y en este último caso la época en la que se produjo.
Hay acumulaciones de grandes piedras que solo se entienden por los efectos de la erosión y los glaciares, pero hay también estructuras rectangulares, muros, rampas de acceso y otras evidencias que convendría estudiar.

Juan Carlos Campos dijo...

Jorge, si te fijas bien verás otro rectángulo a 150 mts ladera abajo (cerca de varios canales de agua romanos), y son depósitos de acumulación de agua del deshielo.
Creo que hay alguna foto en "La minería aurífera del noroeste de Hispania.." de Roberto Matías. Se puede acceder desde www.traianus.net

Taliesin dijo...

Jorge Buzzi,
Dices que esos procesos naturales que crearon el Nicho pueden ser explicados fácilmente. Yo no tengo ni idea pero me gustaría entenderlo. ¿Me lo explicas?

Anónimo dijo...

¿y sobre lo de Astórica qué opinas Juan Carlos?

Taliesin dijo...

Parece que las agrupaciones rocosas con formas se llaman "suelos ordenados" http://www.redes-cepalcala.org/
ciencias1/
geologia/
islandia/
geologia.islandia_periglaciarismo.htm

Ahora queda El Nicho ¿qué nombre recibe esta formación por acción glaciar?

Juan Carlos Campos dijo...

Si tenéis problemas con el enlace que ha puesto Tailesin, escribir en el buscador:
"Periglaciarismo
Formas, estructuras y materiales de un clima extremo".
Creo que es el mismo y no hay que registrarse.
En cuanto a lo de Astórica de Potata me temo que no se demasiado.
Se que aparece citada por primera vez en el año 923 en unos documentos de cesión de una iglesia de Turienzo a San Pedro de Montes, situada "per via que discurre de Astorica de Potata".
En el archivo de la catedral de Astorga hay otra cita del año de 1180. Se trata de un Privilegio rodado expedido por el Rey Fernando XII a favor de Doña Maria Joanez, poseedora del Hospital sito entre Foncebadon y Manjarin, que se llamaba Astórica de Potata.
Este hospital fue trasladado años mas tarde a Manjarin e imagino que ese fue el momento en que el lugar comenzó a quedar despoblado.
Hoy en día no quedará casi nada y se especula con su ubicación real.
Si te interesa el tema, lo mejor que puedes hacer es leer
"Astórica de Potata, y su hospital" y otros trabajos de Miguel Peña(Ferruelo)publicados en distintas revistas (Astorica, Argutorio..)
Es el que mas sabe de esto, por eso yo me fío de su instinto cuando dice " hay muchas posibilidades de que en ese cruce de caminos, al mediodía de la Cruz de Ferro, estuvo enclavada Astúrica de Potata".

L. Alberto Ramos dijo...

Hola Juan Carlos y resto.
Ahí dejo una foto de otro "nicho" próximo.
Cumbre del Vizcodillo

Taliesin dijo...

Más sobre la cumbre de Vizcodillo:

http://the-south-face.blogspot.com/
2009_06_01_archive.html

y más sobre la cumbre del Teleno

http://www.reciecho.com/
rutas/
teleno.html

No me parecen tan parecidos. A ver si los geólogos nos dan alguna explicación de cómo el Nicho puede ser una formación natural.

En cuanto a los círculos de piedras a mi ya me han convencido. Aquí se ven más: http://nelie.hocking.edu/
~caudill_m/pglPRT.pdf

Anónimo dijo...

Buenas tardes,

Me habia prometido no meterme en estos charcos, que a veces hasta huelen; pero esto mio debe ser como las declaraciones de los politicos, que se hacen para no cumplirlas.

Lo que voy a decir hoy es muy cortito: ¿por que no se dan una vueltina por lo que ultimamente ha escrito al respective Raul Blanco en su blog sobre Maragateria?, aunque solo sea por hacer alguna comparanza.

Saludos

Juan Carlos Campos dijo...

Gracias por la referencia al blog de Raúl Blanco. He leído sus opiniones y exceptuando un pequeño despiste al interpretar una de las fotos ( un círculo de piedras que está en el suelo,el interpreta que es la cima, y como le falta el vértice geodésico, dice que "ha sido borrado" de la imagen), sus comentarios no me parecen desacertados.
Propone que:
"resultaría más lógico atribuir los escasísimos restos de lo que antes fueron paredes bien visibles, existentes al pie del lado Norte del tan citado Nicho, a uno de tantos campamentos temporales de los esclavos que los romanos utilizaron en dichas obras de infraestructura hidráulica, o de los soldados de la Legio VII Gémina que dirigieron y vigilaron las mismas".
Coincide con mi idea de que hay en la zona restos de muros y otras obras hechas por el hombre y me encaja la temporalidad del campamento, pues allá arriba y más en la cara norte poco tiempo se puede estar.
Como escribí en el primer artículo sobre el Nicho, la teoría mas aceptada es que los muros son neveros artificiales de época romana, pero eso no explicaba los hoyos con círculos de piedras ni los enormes montones de rocas.
Ahora, y la vista de la información que han aportado los geólogos, estos pueden ser explicados como fenómenos de periglaciarismo y mi percepción de las cosas empieza a cambiar, aunque todavía me quedan muchas preguntas por responder.
La gracia de todo esto es que entre todos nos vamos acercando hacia la compresión de lo que pasó en la cima del Teleno, y no voy a ser yo el que dé rodeos para llegar mas tarde a ese conocimiento.

Taliesin dijo...

¿Qué blog es ese, Juan Carlos?

Taliesin dijo...

Ya lo encontré...
Raúl (porque supongo que es la autoría del Anónimo de 9 de febrero de 2010 17:45), tengo que decirle dos cosas:
1º Por una parte dice que necrópolis y poblados van asociados y que la cumbre del Teleno es demasiado inhóspita para albergar un poblado. Sin embargo no tiene inconveniente para que se asiente un campamento. Por otra parte, ¿qué obras pueden ser necesarias en la cumbre del Teleno que requieran la instalación de una base?
2º Así que "en sus proximidades una zona de sepulturas en tierra y alineadas".... Eso, Raúl, es una necrópolis.

Anónimo dijo...

Soy el de Astórica.
A ver, yo he leído unos documentos leídos por Ferruelo. Los he descargado sin ningún problema, mas el de Astórica de Potata y su Hospital no me deja visualizarlo. Si supieras cómo se puede hacer me lo comunicas.

Como curiosidad, te digo que entre Andiñuela y la Cruz de Fierro hay restos de muros de casas (¿las 7 Andiñuelas?.

Por último te digo que hay un sitio que se llamó Castiello de Zano, ahora de Chapuz entre Manjarín y El Acebo. Ése sí que lo he visitado, hay restos de un fuerte ¿de qué época? lo ignoro. En el mapa lo verás al sur de la carretera, después de pasar los montes de Labor del Rey.

GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Taliesin dijo...

Los artículos de Ferruelo puedes consultarlos en la revista Astórica disponibles en la biblioteca pública de Astorga.

Anónimo dijo...

Eutimio Martino, hoy en "La Cronica":

"Aqui no se investiga y los libros se copian unos a otros convirtiendo falsedades en verdades"

Apuntaros el cuento

Anónimo dijo...

Pues tendré que ir a Astorga a leer las revistas, pero es que vivo en Móstoles y hasta verano no iré a Astorga. Yo lo que quería era saber si en Internet hay algún modo de poder leer ese artículo de Ferruelo.

Por cierto Juan Carlos, si te interesara lo del Castiello de Chapuz, he visto que en el mapa 1:25000 de Pobladura de la Sierra (192-I) aparece el topónimo Chapuzo y una cerca dibujada que corresponde en parte al perímetro del fuerte. Aparece también información aunque demasiado escasa si buscas intercomilladamente "Catellum de Zano", aunque simplemente lo que hay es una mención al lugar.

Espero que esta información sea de tu interés.

Taliesin dijo...

Anónimo del 12 de febrero de 2010 08:07: Aplícate (que no aplicaRte) el cuento tú.

Anónimo del 12 de febrero de 2010 09:57. ¿A qué artículo te refieres?

Anónimo dijo...

De "Anonimo", a "Anonimo" interesado en Astorica de Potata:

Mira, si que es triste que tengas que esperar hasta el verano para darte una vueltina por la tierra, y poder asi echar un vistazo a los articulos de Ferruelo.

Te ofrezco otra posibilidad: creo que en el "Marcelo Macias" tendran disponibles numeros en los que aparecen esos temas que te apasionan. Aqui te envio las coordenadas:

Astorica num. 20: Astorica de Potata y San Juan de Irago.

Astorica num. 23; Astorica de Potata, y su hospital II. Posible evolucion de su asentamiento.

Como ampliacion del tema, te vendria bien mirar este otro:

Astorica num. 11: Foncebadon, encrucijada de caminos al Bierzo.

Desconozco el precio, pero hombre, ante la cultura, uno se puede permitir un pequeño derroche. Las direcciones son estas:

Centro de Estudios Astorganos "Marcelo Macias" Aptdo. de Correos 63. 24700 AStorga

c.estudiosastorganos.mm@gmail.com

Que tengas suerte. Oye, favor por favor, ese mapa que indicas, es de las ediciones del Instituto Geografico y Catastral, o de la edicion del Ministerio del Ejercito? Favor de sacarme de la duda.

Chao

Anónimo dijo...

Soy el anónimo de Astórica, me da un poco de vergüenza estar desviando el tema del blog.

Lo de Chapuzo está en la hoja 192-I POBLADURA DE LA SIERRA, del IGN. Aparece muy cerca de la carretera que va desde Manjarín a El Acebo (Camino de Santiago), al Sur de ésta entre Labor del Rey y El Acebo.

Muchas gracias por sarme señas para poder culturizarme.

Un saludo.