Mostrando entradas con la etiqueta cazoletas tableros de juego cups mark. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cazoletas tableros de juego cups mark. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de julio de 2011

CAZOLETAS EN LA GRECIA CLASICA


Hace 25 años que visité la Acrópolis de Atenas. En aquella ocasión admiré sus tesoros empapado en la mitología y en la historia de la Grecia clásica. Ni por asomo pensé que volvería otra vez a subir la cuesta de la roca sagrada, y menos que en esta ocasión apenas iba a levantar la vista del suelo



Allí seguía el viejo Parthenón, con las heridas de mil batallas y blindado por las grúas y andamios que desde "tiempo inmemorial" afean su bella estampa.
Enfrente, las Cariátides clavan su mirada en la grúa más fea de Europa, y se preguntan si ese suplicio no se va a acabar nunca.


En todo caso, esta vez yo iba buscando cazoletas, y nada más pasar los Propileos ya encontré unas cuantas en las escaleras. Después encontré otras pocas cerca del Santuario de Pandión, y sobre todo las hallé en el Erecteion, en la zona este del templo que está dedicada a Atenea, en las escaleras del basamento que soporta el arranque de las columnas.





Ya en el ágora, en el templo de Hefesto (El Hefestión) ,localicé una agrupación de cazoletas de buen tamaño, parecidas a las de la Basílica Claudia del Foro de Roma. Y también un claro alquerque de juego del tipo mancala con dos líneas de 6 cazoletas. En el caso de este tablero jugaba sobre seguro, pues conocía su existencia gracias al trabajo de José Manuel Hidalgo, el mayor especialista en este tema, que está recopilando gran cantidad de tableros de juego romanos y medievales.








La mayoría de estas agrupaciones de cazoletas pertenecen a restos de tableros de juego, aunque en algunos casos la dispersión de las cazoletas sin orden aparente compliquen su interpretación. En el caso de las gradas del Erecteion, un rápido repaso a su larga travesía por la Historia ayudará a comprender las dificultades a la hora de intentar explicar el significado de estos signos, pues fue construido "en el lugar más sagrado de la roca sagrada" en 400 a. C., despues fue una iglesia bizantina en el siglo VII, harén turco en el s. XV, y polvorín en la guerra contra los venecianos (con la consiguiente explosión que destruyó su cubierta y todo lo que estaba cerca)...

miércoles, 11 de agosto de 2010

AIRE FRESCO


Hace ya mucho tiempo que no me ocupo de las cazoletas que he localizado por cientos en estas tierras, desanimado por la difícil tarea de encontrar una explicación a unos símbolos que en estos tiempos se encuentran desubicados de su lugar original ( caso de las piedras reutilizadas) y sobre todo de contexto.
Como veo también que va a ser muy difícil que ningún experto de la Junta dedique una sola hora de su tiempo a estudiar estas piedras no me resisto a abandonar, y sigo buscando por mi cuenta teorías que expliquen el significado de algunas de ellas.
Las siguientes fotografías posiblemente nos acerquen un poco mas al origen y significado de algunas cazoletas repartidas por los pueblos maragatos, localizadas en las iglesias, cruceros, escaños en las puertas de las casas etc.



Son cazoletas todas ellas similares, grabadas en piedras que han sido cambiadas de sitio para ser reutilizadas en otras construcciones, incluso varias veces a lo largo de la Historia, pero que siguen ahí, invisibles hasta que el ojo curioso quiere descubrirlas.



Cualquiera diría que pertenecen a poblaciones cercanas, pues son muy parecidas en cuanto a la forma y distribución de las cazoletas, pero ya os adelanto que las fotos 1, 3 y 5 (Bonillos, Villar de Golfer y Castrillos de los Polvazares) están muy lejos (más de 1500 Kmts. en linea recta) de las de las fotos 2, 4, y 6.



La verdad es que las fotografías con número par pertenecen ni más ni menos que al Foro de Roma, concretamente a las escaleras de la Basílica Julia.
Supe de su existencia cuando leí los trabajos del arqueólogo vigués D. José Manuel Hidalgo sobre los TABLEROS DE JUEGO ROMANOS Y MEDIEVALES .
Ya he dicho en alguna ocasión que José Manuel Hidalgo es una autoridad en muchas materias, sus trabajos sobre los petroglifos gallegos son de obligado estudio para los amantes de este tipo de arte rupestre y además está recopilando los tableros de juego diseminados por toda Europa y en especial los de la Península y la zona mediterránea.
Fue clarificador conocer la opinión de un especialista como el con respecto a estas cazoletas, considerandolas como restos de tableros de juego, metiéndome un gusanillo en el cuerpo que no paró de moverse hasta que fui a verlas.
Cito textualmente:
"Personajes tan conocidos del mundo romano como Cicerón, se escandalizaban porque en las escaleras de la Basílica Julia, lugar donde se impartía justicia, en dicha época, situada en pleno foro, se encontraran siempre llenas de gentes concentradas en torno a los tableros allí existentes, jugando y apostando”. Hoy día el que se acerca por dicho lugar y sabiendo lo que quiere encontrar, aún pude localizar algunos de estos tableros de juegos que permanecen mudos al paso del tiempo…."




El hecho de que podamos constatar la existencia de tableros de juego con cazoletas (aunque también los hay circulares y reticulados) nos permite aventurar un mismo uso y origen para algunas de las cazoletas maragatas, aunque al igual que antes no podíamos atribuir un origen prehistórico a todas las cazoletas encontradas, ahora sería una equivocación decir que todas son tableros de juego.
Estoy seguro que poco a poco iremos descifrando su origen, diferenciando al menos entre lo prehistórico, romano o medieval. Ayudados por verdaderos especialistas que no necesitan una subvención para hechar una mano al que lo necesite. Esos que nunca utilizarían el anónimo para criticar a alguien más débil que ellos.
No me negaréis que es un lujo.