domingo, 22 de julio de 2012

LOS FRESCOS OCULTOS DE CHANA Y EL MAGO HERMÓGENES



Chana de Somoza , su iglesia y ermitas, en un trabajo de D. José Manuel Sutil Pérez, Archivero Diocesano y el actual párroco del pueblo:

"El pueblo de Chana, se menciona en el año 1027 entre las Heredades de la Iglesia de Astorga como “Plana” y como “Xana” en 1115: “Donación del Obispo Pelayo de Astorga al altar de la Santa Cruz de la Catedral”.
  Destaca por el conjunto de su arquitectura popular, propia de los pueblos de montaña más occidentales de la Somoza y por la impresionante mole del mítico Teleno que le sirve de fondo. Por lo menos desde 1541 figura dentro del Arciprestasgo de la Somoza, según el“Libro Becerro y Cuaderno de Oficio del Íñigo de Miranda”, en cuyo documento se le denomina “Santiago de Chana con su anexo de Filiel”, aludiendo, sin duda, al titular de su iglesia parroquial.
Su iglesia, puesta bajo el pratonazgo de Santiago Apóstol, denota una gran antigüedad y podemos incluirla dentro del estilo de algunas iglesias de la Somoza que José María Luengo denomina como del “románico maragato”. De una única nave, con bóbeda de cañon, consta de retablo principal y dos colaterales del siglo XVIII con ornamentación rococó. Destacar en el retablo mayor la imagen de Santiago peregrino, patrono de la parroquia. Hermosa talla, probablemente del escultor astorgano Lucas Gutiérrez, del siglo XVII y la de más valor del templo parroquial. Los colaterales están dedicados a la Virgen del Rosario y a Santa Bárbara. Buen sagrario o “custodia” de principios del siglo XVII."                                    El 29 de abril de 1572 se hace un contrato con Pedro de Bilbao (pintor) para pintar un retablo e imagen de la ermita de la Magdalena de Chana de Somoza. Con fecha 20 de  febrero  de 1576 se hace la tasación de la “pintura de un retablo con tres historias a pincel, pintado, dorado y estofado por Pedro de Bilbao (pintor) para la ermita de la Magadalena de Chana“. Figuran como tasadores los pintores: Jerónimo de Salazar y Cristobal de Valtanás. De esta obra unicamente ha llegado hasta nosotros la imagen de Santa María Magdalena que se venera, actualmente, en el retablo principal de la ermita del Cristo de las Heras."

A parte de todo esto, y de las otras entradas que he subido a este blog referentes al pueblo de Chana, quisiera llamar la atención sobre un detalle referente a unos frescos que sobresalen bajo los desconchones de las sucesivas capas de cal y pintura que los tapan. No son los frescos a los que se alude anteriormente, pues aquellos se refieren a las ermitas (una ya desaparecida) y estos que os presento están en la iglesia.
 Los restos más visibles están situados a la derecha del altar mayor, en el espacio entre el retablo y una ventana lateral. También se pueden apreciar parte de los frescos que el altar mayor no alcanza a tapar, a media altura en la parte izquierda.  



Sería una suerte increíble si dicho altar mayor escondiera joya del Arte Románico pintada en el muro posterior. En este supuesto la decoración que se advierte en la parte izquierda podría prolongarse en toda la pared, escondida tras el armazón del altar desde más de 500 años. El sentido común dice que si hubo frescos en esa pared, simplemente se taparon con el nuevo retablo, sin destruir lo que se había venerado siglos antes. Desde luego, la calidad de los escasos trazos a la vista así lo indican.



El desconchón de la pintura en la parte derecha aporta mucha más información a pesar de su escaso tamaño. En el se puede leer con claridad la palabra "HERMOGENES" escrita en color negro, y a continuación un dibujo de color rojo, sin duda un demonio con dos afilados cuernos en su frente y  las dos alas de murciélago propias de estos seres malignos. Se observan también dos caras de hombre. Una junto al demonio y otra en la parte superior del desconchado, separada por dos lineas negras. 



Teniendo en cuenta la advocación de la iglesia al Patrón Santiago, el surgimiento de la palabra "Hermógenes" parece cosa de magia. Luego explicaré porqué, pero el panorama se aclara por momentos.
Hay que considerar que Santiago el Mayor fue uno de los primeros mártires de la cristiandad.  Aunque las referencias bíblicas a Santiago después de la crucifixión de Jesús se limitan a constatar el momento de su muerte en los Hechos de los Apóstoles "Por aquel tiempo el rey Herodes prendió algunos de la Iglesia para maltratarlo.  Hizo morir a espada a Santiago , hermano de Juan", la tradición medieval construyó relatos referentes a su vida, su predicación en España, su vuelta a Jerusalén y su pasión y muerte. 
Es el Beato de Liébana quien primero recoje esta tradición en su "Comentario al Apocalipsis" a finales del S. VIII, y la iglesia acepta el relato como histórico. Cuatro siglos más tarde encontramos su vida y milagros convertidos en dogma en el famoso "Codex  Calistinus" que como sabemos acaba de ser recuperado después de ser robado. 
En capítulo IX del libro primero del Codex Calistinus  se trata fundamentalmente de la pasión de Santiago, que comienza precisamente con los esfuerzos de un mago de Jerusalén por hechizar al apóstol con su magia:
 “Los judíos se concertaron con un mago llamado Hermógenes y con Fileto, discípulo suyo, para que convenciesen al Santo Apóstol y por medio de los demonios le maltratasen. Convirtiose Fileto a la fe en vez de Santiago a la magia, y Hermógenes mandó a los demonios trajesen encadenado a Santiago, pero estos sucumbieron también ante él, y fue el mago  encadenado y llevado por los mismos demonios delante del Apóstol. Libertado Hermógenes, temía que los demonios le matasen; pero Santiago le dio un báculo suyo con el cual se libró de los diablos y se convirtió a la fe".     

Este pasaje no es más que uno de los varios relatos que completan la tradición medieval sobre el santo, y que fue regularmente representada en los retablos de los templos  dedicados al Patrón.
Un ejemplo lo encontramos en la iglesia más antigua de Logroño, la de Santiago el Real donde se exponen en los relieves de sus frisos el pasaje del mago Hermógenes, la predicación del Evangelio a los judios del Sanedrín, el prendimiento, sus milagros y un largo etc. que podéis repasar en este  enlace sobre el retablo de esta iglesia.  La foto siguiente muestra uno de esos pasajes, precisamente el de Hermógenes y los diablos.


Es muy posible que la iglesia de Chana de Somoza tuviera en sus primeros años un "humilde" retablo pintado con escenas de la vida del apóstol Santiago. El pasaje de Hermógenes no es ni mucho menos el más importante, y con mucha probabilidad las capas de pintura y el altar mayor esconden muchos otros como los de la iglesia de Logroño antes citada.
Pregunté a los vecinos de Chana si alguna vez se había desmontado el retablo, y me dijeron que "sería muy difícil, porque está medio podrido" y que lo verdaderamente urgente era "socorrer el tejado para evitar las goteras" y que la cosa "pinta mal, porque no hay dinero para nada, y menos para nosotros".
Sin embargo yo pienso que ante esa complicada situación, los frescos ocultos ayudarán a solucionar los problemas. Como si el mago Hermógenes hubiera utilizado esta vez su magia buena para aparecer el primero, y comunicarnos que podemos tener una obra de  arte del Románico esperando a ser descubierta. Esto obligaría a reparar inmediatamente el tejado de la iglesia y con el tiempo a desmontar el retablo para su restauración, hecho que además permitiría la contemplación de las pinturas que hay tras de él. 
  No es, como otras veces ocurre, un descubrimiento de nadie en especial, pues cualquier visitante de la iglesia advierte los frescos nada más llegar. Y esto que es tan evidente debe ser conocido por las autoridades de Patrimonio para que actúen en consecuencia.
 No se vaya a caer la iglesia y Hermógenes les mande a sus diablos... 

Otras entradas sobre Chana de Somoza:

La cruz más rara de la Somoza

PEÑAFERRADA

CHANA DE SOMOZA


ACTUALIZADO  8 MESES DESPUÉS (18-3-13):

Repercusiones y nuevos descubrimientos:

http://tierradeamacos.blogspot.com.es/2013/03/los-frescos-de-chana-y-el-mago.html
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/el-demonio-aparece-rsquo-en-maragateria_709958.html
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/el-escondite-del-apostol-santiago_779084.html


domingo, 1 de julio de 2012


 AVANCE AL ESTUDIO DE LOS PETROGLIFOS DE PEÑA FADIEL(FILIEL, LUCILLO DE SOMOZA, LEÓN).


ADVANCE TO THE STUDY OF THE PETROGLYPHS OF PEÑA FADIEL(FILIEL, LUCILLO DE SOMOZA, LEÓN).

Natalia CORTÓN.  Rock Art Conservation
Fernando CARRERA. Escola Superior de Conservación e Restauración de BensCulturais de Galicia 
Antonio DE LA PEÑA.  Museo de Pontevedra
Ana NEIRA  Área de Prehistoria, Univ. de León
Federico BERNALDO DE QUIRÓS Área de Prehistoria, Univ. de León 


                                                                       RESUMEN

En este trabajo se presenta un conjunto de grabados prehistóricos descubiertos recientemente en lazona de Astorga. El mayor interés de los mismos es la exhaustiva representación de motivos laberintiformesen un contexto geográfico lejano al área atlántica. El escrito aborda no sólo la descripción y contextualizaciónsino también los trabajos realizados para su documentación y diagnóstico.

                                                                      ABSTRACT
In this work we present a set of prehistoric engravings discovered recently in Astorga's area. The ma- jor interest of the same ones is the exhaustive representation of labyrinthform motives in a geographical dis-tant context to the Atlantic area. The writing approaches not only the description and contextualization but al-so the works realized for his documentation and diagnosis.

Palabras Clave: Arte rupestre, laberintos, cazoletas, conservación, documentación.
Keywords: Rock art, labyrinths, cup-marks, conservation, documentation








El texto anterior es el encabezamiento del informe preliminar presentado por los citados autores en el Congreso de Arqueología de Vilalva celebrado a mediados de 2011.
 La prensa local se hizo eco de la noticia, publicándose un artículo titulado  "Los petroglifos, por la puerta grande"  .
  Este avance al estudio ya se ha publicado en la red, y a la espera de la presentación del estudio definitivo, se puede consultar todo lo referente a las labores de diagnosis y limpieza de los petroglifos, así como los diferentes métodos utilizados para su documentación.