sábado, 27 de febrero de 2010

EL VIAJE


La alternancia de de pizarras y cuarcitas es el paisaje que predomina en la sierra del teleno y siempre me he preguntado por qué carece del carbón que tanto abunda en el Bierzo .
Los fósiles son muy escasos y difíciles de localizar a simple vista, pues la vida en los mares del precámbrico era generalmente "escasa, pequeña y blandita".
Sin embargo, desde el pico Becerril podemos apreciar lo cerca que está la depresión del Bierzo, plagada de minas de carbón que persiguen los estratos del carbonífero, unas veces a cielo abierto y otras a 2000 mts de profundidad. La razón puede ser que en las zonas altas como las del Teleno la vegetación no prosperaba como en las llanuras anegadas del Bierzo.


Todo esto me ha hecho imaginar cual sería el paisaje que se encontraría un viajero en el tiempo después de programar "cima del Teleno, 350 millones de años a.d.C." y pulsar el botón rojo que tienen todas las máquinas del tiempo.
Suponiendo que la maquina no lo incrustase en el interior de la montaña, sino en la cima real de la época paleozoica, quizá se llevaría alguna sorpresa.
Para empezar comprobaría que está mucho más alto que los casi 2200 mts actuales, y que la zona berciana es un inmenso pantanal, con zonas inundadas rodeando los primeros bosques de helechos gigantes. Las libélulas tienen más medio metro de envergadura, y son las dueñas del aire. Bajo el agua, la evolución acaba de crear el primer anfibio que salió de una charca a ver que tal se estaba "en lo seco".
Las cucarachas (como no) ya campaban a sus anchas y "solo" debían preocuparse de las arañas, escorpiones gigantes y de algunos ciempiés de dos metros de largo. Ni rastro de aves ni de otros animales, y no hay una sola flor. El silencio es casi total y es extraño no escuchar en aquella selva cantos, zumbidos o aullidos, pero es lo que hay.
Las tormentas son continuas y las riadas bajan ladera abajo arrastrando la vegetación al fondo de las lagunas, donde los sedimentos formarían mas tarde el carbón. Un olor sulfurado lo invade todo y la humedad hace más bochornoso el intenso calor.
La razón de ese clima tropical es que en el carbonífero estas tierras están realmente por debajo del ecuador atravesando el trópico de capricornio, en medio de un viaje a la deriva continental y a la velocidad de crucero de un par de centímetros al año.
El viajero consultó sus planos y comprobó que la cartografía se había modificado. Todos los continentes se estaban uniendo entre sí, como si fueran grandes ballenas acudiendo a una cita en medio del océano. Se estaba formando Pangea.



Los nombres de los continentes le sonaron extraños (Gondwana,Euroamérica...) y los planos indicaban que nuestras actuales montañas y la zona este de Norteamérica eran ahora tierras hermanas.
Los Apalaches y los Montes de León son hermanos de leche amamantados por la matrona Herciniana, y al este de estas tierras el mar no se llama Mediterraneo, sino Mar de Tetis. Un auténtico lío..
Cuando regresó al presente, el viajero no estaba seguro de si lo que había visto era un sueño, y para salir de dudas se acercó a su valle favorito del Bierzo, y en el primer cortado que miró se encontró con las plantas fosilizadas que había visto en su viaje. Calamites, sigillarias... con sus hojas, tallos e incluso los restos de sus raíces (rizomas).



Junto al barranco localizó la escombrera de una antigua mina de carbón abandonada. Las mayoría de las rocas se han erosionado y los helechos han colonizado otra vez la zona, escondiendo bajo ellos algunas rocas de pizarra muy alterada, a punto de convertirse otra vez en arcilla.
Algunas se fracturan en láminas como las hojas de un libro de la vida que solo hay que abrir para leer su mensaje antes de que se autodestruya.


Con su presencia, el viajero había asustado a todos los animales y el silencio era total. Por un momento se preguntó en que época estaba realmente, pues al menos en aquel rincón del valle el tiempo parecía haberse detenido.


Enlaces interesantes:
Paleomap Project ( mapas de todas las eras, animaciones. Muy bueno)

Geología histórica

Evolución geológica de la Península

jueves, 11 de febrero de 2010

El NICHO ( III)

Estos primeros días del año se me han pasado volando, enfrascado en el debate sobre la cima del Teleno.
Mi pretensión era conocer en la medida de lo posible el origen de los amontonamientos de rocas, muros y otros restos que hay en la cumbre, y creo que entre todos hemos conseguido saber un poco más sobre el tema. En resumen, la cosa podría quedar así:

A finales de la Era Primaria ( paleozoico) , las tierras emergidas en el precámbrico habían desaparecido por completo a causa de millones de años de erosión. Quedaron tan arrasadas que desaparecieron bajo el mar, y los restos de esas tierras primigenias se sedimentaron en estratos de arcillas y arenas de miles de metros de espesor. La presión, el calor y el paso del tiempo convirtieron las arcillas en pizarras y las finas arenas en dura cuarcita.
Hace 350 millones de años se produce la Orogenia Herciniana que hace que estos estratos se plieguen y se fracturen, elevándose para formar los Montes de León, Macizo Gallego etc.
Los próximos 200 millones de años estas elevaciones se van a erosionar poco a poco como les pasó a las primeras tierras, y hoy no serían más que unas simples colinas si no fuera porque hace unos 60 millones de años ( siempre aprox.) se produjo la Orogenia Alpina, que volvió a elevar a aquellas ya viejas montañas, rejuveneciéndolas con nuevos y escarpados picos.
En esa época emergen Los Pirineos y la península bascula inclinándose hacia el Atlántico, obligando a muchos ríos a cambiar no solo de dirección, sino incluso del mar en el que antes desembocaban...
Los años pasaron por millones otra vez . Cuesta imaginar el aspecto original de una montaña después de 58 millones de años de erosión, pero es lógico suponer que sus proporciones fueron mucho mayores a las actuales.
Nos quedan dos millones de años (ánimo que son los dos últimos). Es el cuaternario con sus glaciaciones el que va a remodelar la cara norte de la sierra del Teleno hasta crear hasta OCHO glaciares:
Cuatro grandes ( Caballo Grande, Peña Bellosa, De las Presas y Valdeprado)
Cuatro pequeños (Galanones, Las Meruelas, Los Manaderos y Las Regillinas)
Solo la última glaciación duró 90.000 años y los fenómenos periglaciares han seguido actuando hasta hoy, siendo seguramente responsables de los enormes amontonamientos rocosos de la cima.
Para acabar de liarla, toda la sierra se encuentra salpicada de restos de la minería aurífera anteriores y posteriores a los de los romanos. Las morrenas y otros restos glaciares son removidos e incluso desmontados por la fiebre del oro. El paisaje resultante en muchos lugares no solo ha cambiado su aspecto original, sino que se puede decir que las murias, depósitos, fucaronas y canales son el propio paisaje.

En cuanto a la cumbre del Teleno me quedan por responder algunas preguntas:

-Si en el siglo XXI- en el que ya nada parece sorprendernos- el visitante percibe la grandiosidad de un entorno, que sobrecoge por su situación y rareza..
-¿ Que impresión pudo causar en el hombre prehistórico?
-Los muros, rampas, estructuras rectangulares y otros restos de origen antrópico
¿ Son prehistóricos ?
¿ Son romanos ?
Y en ese caso.. ¿ no merecen ser estudiados y dados a conocer para que los visitantes los valoren y los respeten?
-¿ Todos los círculos de la cima son producto del periglaciarismo ?
-Si es un nevero artificial y en Maragatería se llama a estas zonas "neveros" ...
¿ por que se le ha llamado "El Nicho"?

He dejado las fotos para el final. No son del Nicho, pues como aficionado no puedo avanzar más en el tema. Reflejan momentos únicos, como los rigores del invierno en la sierra o la maduración de los arándanos a finales del verano. Solo los que han comido arándanos "a puñados" saben a qué me refiero.






En esta última foto -y gracias a la nieve- se pueden observar los canales romanos que aparecen por la ladera izquierda, bordean el circo glaciar con el menor desnivel posible y salen por la ladera derecha camino a las explotaciones mineras del Bierzo.